El Imparcial / México / Recesión económica

Recesión y conflictos comerciales generan más incertidumbre laboral que la inteligencia artificial en México, según Edelman

El 77% de los mexicanos considera que una posible recesión inminente es el principal riesgo para su empleo.

Ciudad de México.— Para los trabajadores mexicanos, la recesión económica y los conflictos comerciales representan mayores amenazas a su estabilidad laboral que el avance de la inteligencia artificial generativa, revela el Barómetro de Confianza 2025 de Edelman.

El 77% de los mexicanos considera que una posible recesión inminente es el principal riesgo para su empleo, seguido de los conflictos comerciales (74%) y la falta de capacitación tecnológica (72%), esta última empatada con el temor a la llegada de competidores extranjeros.

Además, las preocupaciones ligadas a la globalización han crecido considerablemente: el miedo al impacto del offshoring (traslado de algunas o todas las operaciones de una empresa a un país diferente, principalmente para reducir costos laborales, legales, y mejorar la eficiencia) aumentó 7 puntos porcentuales en un año, y el temor a los efectos de las disputas comerciales globales subió 5 puntos.

En el sector manufacturero, uno de los más sensibles a los aranceles, se perdieron más de 166 mil empleos en el primer trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Este fenómeno coincide con las tensiones comerciales con Estados Unidos, incluyendo aranceles activos sobre acero, aluminio, autos y la posible imposición a las exportaciones de jitomate en julio.

Desconfianza creciente hacia empleadores y líderes

Aunque 8 de cada 10 mexicanos todavía confían en que sus empleadores “harán lo correcto”, esta cifra ha caído tres puntos respecto al año anterior.

La confianza es aún más baja entre los trabajadores con ingresos bajos: apenas 52% confía en su empleador.

El informe también resalta un creciente temor a la deshonestidad: el 79% de los encuestados teme que los líderes empresariales mientan, casi al mismo nivel que hacia los políticos (80%). Este temor aumentó 13 puntos en los últimos cuatro años.

También te puede interesar: Donald Trump se lanza contra los que fabrican zapatos y camisas en EU: “Queremos fabricar equipos militares”

Expectativas ante el sector privado

Pese a la desconfianza, la población espera más del sector empresarial: el 91% quiere que las empresas ofrezcan capacitación continua y el 89% exige empleos bien remunerados, especialmente ante los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial.

El 63% de los mexicanos siente que tanto el gobierno como las empresas los perjudican, alimentando una sensación de agravio basada en percepciones de injusticia y desigualdad:

  • El sistema favorece a los ricos
  • Los ricos se hacen más ricos
  • El gobierno y las empresas benefician solo a unos pocos
  • Sus acciones dañan a la mayoría

Según Edelman, esta percepción reduce la colaboración social y pone en riesgo el “contrato social”. No obstante, la confianza en las instituciones puede mitigar el sentimiento de agravio y elevar el optimismo colectivo.

Temas relacionados