Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Exportación de ganado

Gusano barrenador: Una plaga que amenaza al Norte del País

La erradicación de gusano barrenador llevará años, pero se puede evitar su llegada a Sonora, Chihuahua y otros estados exportadores del Norte.

Gusano barrenador: Una plaga que amenaza al Norte del País

CIUDAD DE MÉXICO (GH).- Luego de que el gusano barrenador fue erradicado de México desde hace 30 años y es considerado el caso de éxito de control biológico más importante, la amenaza actual llevará años en superarse, pero puede controlarse, afirmó Yazmín Alcalá, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

En medio del cierre temporal de la frontera de Estados Unidos a las importaciones de ganado bovino, México enfrenta el reto de controlar la plaga que ya se encuentra en el Norte de Veracruz y su control no va a ser una cosa de pocos años, de acuerdo con la investigadora quien fue entrevistada por Grupo Healy.

No va a ser una cosa de pocos años, esto va a tardar mucho y aquí lo importante es evitar que llegue al Norte del País, que son los principales exportadores, para evitar el cierre de frontera”, dijo.

De acuerdo con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) fue culpa de Estados Unidos la reaparición de la plaga en 2023 debido a que “se les salió de control” una planta de mosca estéril que mantienen en Panamá.

Después de muchos años en que había estado totalmente controlado (desde 1991), en junio del año 2023 reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica en Sudamérica y allá la teníamos controlada. Desde ese día, primero de junio del 2023, este animalito se movió 3 mil 700 kilómetros, hasta llegar a la frontera de México con Guatemala”, explicó durante una conferencia matutina en Palacio Nacional.

Julio Berdegué Sacristán (Sader) responsabiliza a EEUU por plaga del gusano barrenador en México. | Crédito: Presidencia/Canva

MÉXICO NO ES RESPONSABLE: SADER

Berdegué Sacristán afirmó que “México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al Sur de Panamá”.

Sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos, estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilómetros hasta que llegó a México”, dijo.

El funcionario contestó a Grupo Healy en esa ocasión que ahora la erradicación de la plaga llevará mucho tiempo.

La erradicación va a tomar mucho tiempo. La vez pasada tomó 50 años; ahora lo vamos a hacer más rápido porque hay mejores tecnologías. Pero erradicarlo, que desaparezca de México y de toda Centroamérica es tarea de muchos años”, afirmó.

Para Yazmín Alcalá si se evita que la larva y la mosca lleguen al Norte de México, la erradicación del gusano podría tomar “unos cinco años”, pero el lograr la declaratoria internacional de un país libre de gusano tardará más tiempo.

“Si evitamos que llegue a los estados del Norte, podría posiblemente tomar unos cinco años más o menos, el problema es que la Organización Mundial de Sanidad Animal para declarar el País libre del gusano, el País tiene que demostrar que durante doce meses no ha existido una sola larva de mosca, una sola mosca adulta en todo el territorio.

Un año de estar libres, y tratándose de un insecto que se mueve kilómetros y kilómetros, ya con una mosca que llegue, ya nos tardamos más”, explicó.

IMPACTO DEL CIERRE

Si bien, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, afirmó que el cierre por 15 días declarado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a las importaciones de ganado bovino no tendrá “un impacto sensible” en los ganaderos y en la economía del País, el sector pecuario no opina lo mismo.

No tenemos un impacto sensible, no sería una afectación muy seria si logramos que sólo sean 15 días”, dijo hace unos días.

Si el cierre la frontera de EEUU a la importación de ganado de México dura 15 días, habrá sólo un “impacto sensible”, afirma Marcelo Ebrard. | Crédito: Presidencia/Canva

Pero de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) la medida de Estados Unidos impacta severamente al sector ganadero del Norte del País “que tan sólo por Sonora y Chihuahua movilizaba más de 5 mil 700 cabezas de ganado al día”.

Se estima que, por la suspensión de exportaciones, México dejaría de ingresar 11.4 millones de dólares diarios en divisas provenientes de la venta de ganado”, alertó.

Previo a la suspensión de las importaciones, se exportaban desde México diariamente: 2 mil 500 cabezas desde Sonora y 3 mil 200 cabezas desde Chihuahua a un precio promedio de 2 mil dólares por cabeza.

Cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador. Lo urgente es reforzar las acciones en los estados del Sur y Centro del País, donde se han detectado los casos”, advirtió el CNA.

PEGA A LAS EXPORTACIONES

El primer cierre a las importaciones de ganado de México que se extendió de noviembre de 2024 a febrero de este año generó estragos en las exportaciones, pues de acuerdo con el Sistema de Información Económica (SIE) del Banco de México reportado la semana pasada, las exportaciones cayeron 52.3% en el primer trimestre del año al pasar de 341 millones de dólares en 2024 a 162.8 millones de dólares en 2025.

La cifra contrasta con el reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) que trascendió en donde se destacó que México alcanzó el año pasado el valor más alto en exportación de ganado de la última década con el envío de un millón 277 mil 468 cabezas enviadas con un valor de mil 230 millones 305 mil dólares, aún y con el primer cierre a las importaciones.

Agustín Rodríguez Torres, diputado por Sonora del Partido Acción Nacional (PAN) y miembro de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Diputados, dijo en entrevista con Grupo Healy que una de las medidas que se deben tomar para detener la plaga es el cierre de la frontera Sur, la cual forma parte de un punto de acuerdo presentado en la San Lázaro la semana pasada.

No podemos poner en riesgo nuestra sanidad principalmente en los estados exportadores que han trabajado tanto en décadas, sobre todo en Chihuahua y Sonora”, explicó.

En Sonora, agregó, hasta “donde se sabe no hay ganado infestado”, el vecino del Norte podría permitir la entrada de ganado y así evitar las pérdidas que estimó en 4 millones de dólares diarios.

Según la estimación de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) se perderán al día 3.6 millones de dólares y en total, en los 15 días del cierre alrededor de 54 millones de dólares, pues cadacabeza de ganado bovino sevende a mil 500 dólares enpromedio.

También te puede interesar: Advierten que podría llegar gusano barrenador a Sonora en septiembre

MEDIDAS URGENTES

Julio Berdegué informó quese establecerán nuevos protocolos para evitar que la plagallegue a los estados del Norte del País. Entre las medidas que se acordaron está el reforzar el control de la movilización del ganado, con un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico.

“A la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y el Sur de Guerrero. Visitando el 100% de los ranchos, e inspeccionar. Estamos teniendo reuniones diarias con Aphis (Servicio de Inspección Sanitariade Animales y Plantas de Estados Unidos), estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer”, indicó.

Además, Berdegué Sacristán afirmó que durante meses se le ha solicitado a Estados Unidos la apertura de la planta productora de moscas estériles en Chiapas, que fue cerrada hace doce años y que se considera “esencial para combatir con efectividad esta plaga”.

MOSCAS ESTÉRILES

Desde el 24 de noviembre de 2024 que se detectó el primer caso de gusano barrenador en México, se han dispersado moscas estériles facilitadas por Estados Unidos para interrumpir el ciclo reproductivode la mosca; el objetivo es llegar a la dispersión de mil millones de moscas, técnica quecontroló la plaga y erradicó algusano barrenador hace 30 años.

En zonas donde creemos que hay un riesgo o donde ya sabemos que hay el gusano barrenador, inspectores nuestros y de las asociaciones de ganaderos visitamos los ranchos, inspeccionamos el ganado, para tratar de identificar casos. Cuando alguien reporta un caso, o lo identificamos nosotros. Veinte kilómetros a la redonda se aíslan, explicó, y se visitan todos los ranchos 20 kilómetros a la redonda, para inspeccionar el ganado y ver que no haya otros casos. Cuando son más al Norte, el aislamiento es de 40 kilómetros, eso cuesta decenas de millones de pesos que ha invertido el Gobierno federal”, detalló.

CONTROLAR GANADO ILEGAL

Yazmín Alcalá precisó que además de las medidas que ya se toman en el País, se requiere controlar la movilización del ganado, evitar la entrada de animales ilegales que no son inspeccionados y realizar la revisión de todos los animales de compañía (mascotas) de la población migrante que ingresa por la frontera Sur y la reanudación de la planta de mosca estéril en Chiapas.

Están llevando a cabo las medidas, pero preocupa el ganado ilegal que no pasa por los puntos de inspección”, indicó.

La académica agregó que se puede mantener la frontera abierta, pero con inspección.

No pasa una sola vaca,un solo toro o becerro sin inspección de un médico veterinario. Si nosotros colocamos médicos bien pagados, si los ponemos en la frontera Sur a trabajar y hacer inspecciones se podría contener este paso de mosca a través de pieles, de trofeos de caza, de personas”.

De no controlarse el impacto será severo, debido a que una vaca contaminada por el gusano barrenador, explicó, no se puede consumir por cuestiones de inocuidad y seguridad alimentaria pues las larvas de la mosca pueden dar pie a una infección por bacterias peligrosas para el ser humano.

También te puede interesar: Confirman tercer caso de miasis en humanos en Chiapas por gusano barrenador del ganado

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados