El Imparcial / México / Narcocorridos

Guanajuato se une a la prohibición de narco corridos: ya son varios estados con medidas contra la “apología del delito”

Legisladores de la república buscan frenar la glorificación del crimen organizado en eventos públicos y música popular.

GUANAJUATO.- — El Congreso de Guanajuato analiza una iniciativa que propone sancionar la interpretación de narcocorridos y cualquier manifestación pública que enaltezca a figuras del crimen organizado.

La reforma, impulsada por el grupo parlamentario del PRI, plantea crear un nuevo capítulo en el Código Penal estatal llamado “Provocación de un Delito y Apología de este o de Algún Vicio”.

De aprobarse, quienes incurran en este tipo de expresiones podrían ser castigados con de diez a 180 jornadas de trabajo comunitario.

La propuesta también faculta a autoridades estatales y municipales a presentar denuncias penales contra organizadores o artistas que promuevan este tipo de contenidos en eventos públicos.

“Es momento de actuar”: PRI llama a frenar la glorificación del narco

El coordinador del PRI en el Congreso, Alejandro Arias Ávila, explicó que la apología del delito consiste en una alabanza pública de hechos delictivos, con el fin de que sean replicados por la sociedad.

“Es momento de actuar en el estado de Guanajuato con acciones legislativas que tiendan a paliar que este fenómeno de subcultura se siga extendiendo”, declaró.

El legislador insistió en que estos contenidos “incitan a la violencia, sobre todo entre los jóvenes, que adoptan los valores de la narco cultura”. Añadió que la iniciativa representa una herramienta legal para detener la normalización del delito en espectáculos musicales y ferias populares.

De acuerdo con información de El Universal, la propuesta ya fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictamen.

Otros estados ya sancionan la apología del delito

Guanajuato se suma a una lista cada vez más extensa de entidades que han tomado medidas similares. Las sanciones van desde multas millonarias hasta cárcel para quienes promuevan el crimen organizado mediante música o eventos públicos:

  • Baja California: En Tijuana se aplican multas de hasta 1.2 millones de pesos a quienes interpreten narcocorridos.
  • Jalisco: Tras un concierto con imágenes de “El Mencho”, el gobernador Pablo Lemus exigió prohibir toda forma de apología del delito en todos los niveles de gobierno.
  • Estado de México: Municipios como Texcoco y Metepec castigan con multas y cárcel a quienes promuevan este tipo de contenidos.
  • Chihuahua: En 2023, Natanael Cano fue multado con más de un millón de pesos por interpretar narcocorridos.
  • Sonora: artistas que se presenten en la ExpoGan 2025 están advertidos: si cantan narcocorridos serán vetados.
  • Nayarit, Michoacán y Quintana Roo también han implementado medidas restrictivas, en algunos casos cancelando eventos o vetando a artistas.

Claudia Sheinbaum busca alternativas

A nivel federal, la presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado que no planea prohibir los narcocorridos, pero sí “impulsar contenidos que fomenten una cultura de paz”.

En su conferencia “Mañanera del Pueblo”, anunció el concurso “México Canta”, dirigido a jóvenes que deseen crear música con mensajes positivos y contra las adicciones.

“No estoy a favor de censurar, pero sí de impulsar otros contenidos. El concurso ‘México Canta’ ayudará a fomentar una cultura de paz”, afirmó Sheinbaum.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que hasta principios de mayo ya se habían registrado 5,821 participantes, incluyendo jóvenes en Estados Unidos.

¿De dónde viene la medida?

Uno de los casos más controvertidos ocurrió en Zapopan, Jalisco, donde durante un concierto de Los Alegres del Barranco se proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, líder del CJNG.

El evento se realizó en el Auditorio Telmex, vinculado a la Universidad de Guadalajara, lo que desató una fuerte reacción del gobierno estatal.

“No se trata solo de una decisión estatal. Necesitamos una legislación federal, estatal y municipal que impida estas manifestaciones”, advirtió el gobernador Pablo Lemus.

En las últimas semanas, los miembros agrupación fueros vinculados a proceso, declararon en entrevista con Luis Chaparro que las imágenes se proyectaron “sin su consentimiento”, y anunciaron un concierto para el próximo 23 de mayo.

Otro episodio polémico ocurrió en la Feria del Caballo de Texcoco, cuando el cantante Luis R. Conríquez fue impedido de cantar narcocorridos. La decisión causó que los asistentes destrozaran el escenario.

Más de 14 millones en multas: el costo de cantar narcocorridos

Pese a las prohibiciones, varios artistas han desafiado las reglas y han sido sancionados. Según un hilo de Laura Sánchez Ley, las multas por interpretar narcocorridos han dejado más de 14 millones de pesos en recaudación en todo el país.

Artistas como Tito Double P, Julión Álvarez y Los Tucanes de Tijuana han enfrentado sanciones por interpretar temas vinculados al narcotráfico, especialmente en estados donde su difusión está restringida por ley.

Mientras algunos legisladores insisten en que estas medidas no buscan censurar, sino proteger a las nuevas generaciones, otros sectores advierten sobre el riesgo de limitar la libertad artística.

La diputada del PAN en la Ciudad de México, Laura Álvarez, propuso aplicar el artículo 208 del Código Penal Federal, que impone penas de hasta seis años de prisión por apología del delito.

Aclaró que “el objetivo no es censurar, sino proteger a las nuevas generaciones de la normalización de la violencia.”

Temas relacionados