Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Ganado

El calentamiento global favorece el regreso del gusano barrenador del ganado en México, afirman expertos de la UNAM

Yazmín Alcalá Canto, médico veterinaria de la UNAM, describió la situación como el resultado de una “tormenta perfecta”, en la que confluyen varios factores,.

El calentamiento global favorece el regreso del gusano barrenador del ganado en México, afirman expertos de la UNAM

CIUDAD DE MÉXICO.- El calentamiento global es uno de los principales factores que facilitaron el regreso del gusano barrenador del ganado (GBG) a México. Así lo explicó Yazmín Alcalá Canto, médico veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

La especialista señaló que las altas temperaturas actuales favorecen la reproducción de la mosca Cochliomyia hominivorax, especie responsable de generar las larvas del GBG. Este insecto, endémico del continente americano, ha logrado fortalecer su presencia en el país, desafiando incluso los controles biológicos que anteriormente permitieron erradicar la plaga.

Te podría interesar: “Buscaremos eliminarlo por completo”: Sheinbaum rechaza el impuesto del 3.5% a remesas por nuevo plan fiscal de Trump aprobado en EEUU

El cambio climático y el cruce de ganado sin control impulsaron el rebrote

Alcalá Canto describió la situación como el resultado de una “tormenta perfecta”, en la que confluyen varios factores. Entre ellos mencionó el cambio climático, la evolución biológica de la mosca, condiciones ecológicas favorables y el paso de ganado sin inspección sanitaria por la frontera sur del país.

La combinación de estos elementos ha permitido que la plaga se reinstale con más fuerza y mayor capacidad de reproducción, dificultando los métodos usados hasta ahora para su control.

La liberación de moscas estériles ya no es suficiente para controlar la plaga

Uno de los métodos tradicionales para combatir al gusano barrenador ha sido la liberación de moscas estériles. Esta técnica consiste en soltar insectos macho que no pueden reproducirse, con el objetivo de que las hembras se apareen con ellos y no produzcan descendencia.

Sin embargo, Alcalá Canto advirtió que esta estrategia ha perdido efectividad.

 “La mosca evolucionó. Ahora las hembras detectan a los machos estériles mediante feromonas y los rechazan”.

—  Explicó.

Esta adaptación disminuye la posibilidad de controlar la plaga con la misma cantidad de insectos liberados que en décadas pasadas.

“A principio de los años 90 de ese modo se erradicó la plaga; pero hoy se requiere de muchas más moscas estériles, precisamente por la adaptación de las hembras que no aceptan a los machos en esa condición. En lugar de controlar la plaga liberando 500 millones de estos insectos estériles, se necesita quizás el doble”.

—  Afirmó.

Te podría interesar: El huachicol no solo afecta a la economía, sino que se están dañando los vehículos de los consumidores; uno de cada 3 litros de gasolina vendida en México es ilegal, declara Onexpo

Riesgos para la salud humana son bajos, pero la vigilancia continúa

Ante la preocupación social por los posibles efectos del gusano barrenador en personas, la especialista señaló que los casos en humanos son raros.

“De 1969 a 1990 se presentaron únicamente 41 casos”.

—  Indicó.

Aunque el riesgo existe, su incidencia es muy baja en comparación con el daño que causa al ganado.

La UNAM trabaja en prevención y nuevas estrategias sanitarias

Desde 2024, la UNAM ha implementado varias acciones para prevenir la expansión del gusano barrenador. Estas medidas incluyen investigaciones sobre antiparasitarios más eficaces, capacitación a médicos veterinarios y campañas de información para el sector pecuario.

Alcalá Canto destacó que en julio de 2024 se activó el Dispositivo Nacional de Emergencias en Sanidad Animal. Esta estrategia permite movilizar personal especializado con recursos del gobierno para detectar larvas de mosca en laboratorios oficiales, realizar limpieza de heridas en animales, aplicar cicatrizantes y suministrar tratamientos antiparasitarios.

“Se requiere, primero, lo que se hizo en julio de 2024: activar el Dispositivo Nacional de Emergencias en Sanidad Animal. Movilizar a médicos veterinarios con recursos gubernamentales para hacer detección de larvas de mosca en laboratorios oficiales, lavado de heridas, aplicación de cicatrizantes y tratamientos antiparasitarios, los cuales no siempre son accesibles, económicamente hablando”.

—  Recomendó.

Llamado a la coordinación entre autoridades y productores

La especialista concluyó que el éxito en el control del gusano barrenador requiere mayor coordinación entre autoridades sanitarias, productores ganaderos y la comunidad científica. La vigilancia constante, el apoyo económico para tratamientos y la educación veterinaria serán herramientas esenciales para contener el avance de esta plaga en el país.

Te podría interesar: Productos chinos ilegales ahora se estarían vendiendo con etiquetado de “Hecho en México”; señalan posible corrupción en aduanas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados