UNAM desarrolla dispositivo nanotecnológico para tratar el Parkinson
Este avance representa una alternativa frente a los tratamientos convencionales, que suelen perder eficacia con el tiempo o presentar efectos secundarios.

Ciudad de México.— La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer el desarrollo de un dispositivo nanotecnológico innovador para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo que afecta el control del movimiento muscular debido a la pérdida de neuronas productoras de dopamina.
El dispositivo fue desarrollado por la doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de Maestría, Francisco Javier Padilla Godínez, con la colaboración de la doctora Tessy María López Goerne, académica de la UAM Xochimilco.
Una alternativa para suministrar dopamina de forma directa
El nanodispositivo, que se encuentra actualmente en fase experimental in vitro, posee una estructura amorfa y porosa menor a 100 nanómetros.
Esta matriz actúa como un nanoreservorio capaz de liberar dopamina directamente en el cerebro, el neurotransmisor cuya disminución causa los síntomas motores del Parkinson.
“La dopamina se adhiere a la estructura porosa mediante interacciones químicas de fuentes de hidrógeno”, explicó la doctora Guerra Crespo.
Este avance representa una alternativa frente a los tratamientos convencionales, que suelen perder eficacia con el tiempo o presentar efectos secundarios.
Fase preclínica y visión a futuro
Aunque los resultados preliminares son prometedores, la investigación aún se encuentra en fase preclínica. Los siguientes pasos incluyen pruebas en modelos animales, como ratas o ratones, mediante cirugía estereotáxica —una técnica que permite introducir el dispositivo en zonas específicas del cerebro, como el estriado, donde se concentra la pérdida de dopamina.
“Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”, puntualizó Guerra Crespo.
A largo plazo, la científica propone el desarrollo de materiales capaces de cruzar la barrera hematoencefálica, lo que eliminaría la necesidad de intervenciones quirúrgicas.
También te puede interesar: UNAM publica estudio sobre los murales del Centro SCOP para impulsar su conservación
Personalización y calidad de vida
El objetivo del proyecto es que, en el futuro, estos dispositivos se fabriquen a la medida de cada paciente, permitiendo una dosificación personalizada de dopamina y una mejoría significativa en su calidad de vida.
“Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevar al mercado”, indicó la investigadora.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Relación entre ultraprocesados y Parkinson: nueva evidencia científica enciende alertas
Eduardo Yáñez desmiente tener enfermedad de Parkinson, revela la razón de sus temblores
Michael J. Fox regresa a la actuación con participación en serie de Apple TV+
FGR dará a conocer el martes resultados de peritajes del rancho Izaguirre: Gertz Manero