Señala Raquel Buenrostro Sánchez que transnacionales vinculadas con huachicol fiscal han causado pérdidas de mil mdp con cada desembarque
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, reveló que empresas trasnacionales evaden impuestos mediante el “huachicol fiscal” con apoyo de funcionarios de aduanas y comercio exterior.
Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía, ha denunciado que diversas empresas transnacionales están involucradas en esquemas de evasión fiscal relacionados con la importación ilegal de combustibles.
Según sus declaraciones, estas prácticas ilícitas han generado pérdidas de aproximadamente mil millones de pesos con cada desembarque, según información de El Universal.
“El huachicol fiscal, en lugar de decir, son gasolina o diesel que tienen que pagar IEPS, lo reportan como aceite vegetal o lubricantes, como cualquier otro producto que no tieneIEPS, y entonces ahí cada desembarque, son como mil millones de pesos de nopago de impuestos”, expuso.
¿Qué es el huachicol fiscal?
El término “huachicol fiscal” se refiere a una forma de evasión de impuestos en la importación de combustibles. Según Buenrostro, algunas empresas trasnacionales reportan la importación de gasolina y diésel como si fueran productos sin impuestos especiales, como aceites vegetales o lubricantes.
En lugar de decir, son gasolina o diésel que tienen que pagar IEPS, lo reportan como aceite vegetal o lubricantes… ahí cada desembarque son como mil millones de pesos de no pago de impuestos”, explicó la funcionaria.
Esta práctica genera pérdidas millonarias para el gobierno. De acuerdo con estimaciones de las secretarías de Energía, Economía y del SAT, si se logra frenar esta evasión, el fisco podría recuperar más de 100 mil millones de pesos anuales.
¿Quiénes participan en este delito?
Según Buenrostro, el huachicol fiscal involucra a funcionarios de aduanas, la marina mercante y áreas de comercio exterior. También mencionó que están coludidas empresas trasnacionales que cuentan con recursos económicos importantes y reconocimiento internacional.
Hay empresas trasnacionales… no es Juan Pérez, son empresas de mucho dinero y de alto prestigio”, dijo.
Los nombres de estas empresas no han sido revelados por precaución, para evitar una caída en sus acciones y una posible crisis en los mercados.
¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Raquel Buenrostro informó que durante su gestión en el SAT se presentaron denuncias por contrabando ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía Especial de Responsabilidades de Servidores Públicos. No obstante, estos casos no han avanzado.
Todas están ahorita en la fiscalía… y no han avanzado”, subrayó.
En los últimos seis meses, ya como secretaria Anticorrupción, no se han presentado nuevas denuncias por este delito.
Irregularidades en compra de medicamentos
Buenrostro también habló de sobreprecios en compras de medicamentos. Inicialmente se estimaban 13 mil millones de pesos, pero el cálculo actual asciende a casi 15 mil millones.
Además, se detectaron 18 empresas que vendieron medicamentos sin licencia sanitaria emitida por Cofepris.
Hubo fallos a empresas que no contaban con registro sanitario, eso es lo más grave del asunto”, dijo.
También se identificaron 41 empresas que incumplieron con entregas. En muchos casos, vendieron cierta cantidad de fármacos, pero solo entregaron una fracción.
Si les compramos 100 piezas, nada más entregan dos, entonces también los estamos castigando”, comentó.
¿Qué pasará con las empresas sancionadas?
La Secretaría Anticorrupción dará seguimiento a estos casos ante la FGR, el Tribunal Fiscal Administrativo y otros órganos competentes, con la intención de que se impongan sanciones que sirvan como ejemplo.
Tenemos mucha confianza… que también le den el peso que se merecen estos casos”, expresó.
Desaparición del INAI y el nuevo modelo de transparencia
Raquel Buenrostro explicó que con la extinción del INAI, el gobierno federal ahorrará alrededor de 500 millones de pesos al año. Estos recursos serán destinados a proyectos prioritarios, como infraestructura y servicios.
La nueva estructura administrativa reducirá los altos mandos y fortalecerá a los equipos operativos.
Vamos a funcionar con 35% del presupuesto del INAI… vamos a generar en ahorros al erario 500 millones de pesos menos al año”, afirmó.
El modelo de atención a solicitudes de información seguirá funcionando. Si una persona no está conforme con la respuesta recibida, podrá presentar una queja ante el nuevo órgano llamado Transparencia para el Pueblo.
Este órgano tendrá autonomía técnica y operará de manera similar a modelos aplicados en países como Estados Unidos y Canadá. La Secretaría Anticorrupción será responsable de emitir normas, pero no tendrá acceso directo a los datos personales.
Nosotros no los tenemos ni tenemos acceso a ellos… la información está donde tiene que estar”, explicó.
En caso de que la respuesta a una solicitud de información no sea satisfactoria, las personas podrán acudir al Poder Judicial.
¿Qqué cambios se esperan con este nuevo esquema?
El nuevo modelo busca reducir costos operativos y mejorar la eficiencia. De acuerdo con Buenrostro, antes había una estructura administrativa amplia con muchos directores, pero pocos trabajadores operativos. Con la nueva organización, se busca invertir más en el personal que realiza las tareas técnicas y operativas.
Disminuimos mucho la estructura de los altos mandos y fortalecemos la gente que está trabajando… eso nos lleva a un ahorro”, aseguró.