A ocho años de la Ley General de Desapariciones, seis estados siguen sin fiscalías especializadas
La Ley General en Materia de Desapariciones, publicada en noviembre de 2017, estableció en su artículo 68 que todas las fiscalías estatales debían crear unidades especializadas para investigar estos delitos.
Ciudad de México.- A pesar de que han pasado ocho años desde la promulgación de la Ley General en Materia de Desapariciones, seis estados de la República Mexicana aún no cuentan con Fiscalías especializadas para investigar y perseguir los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
De acuerdo con el Informe del estado que guarda la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, publicado en septiembre de 2024, las entidades rezagadas son Chihuahua, Durango, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán, a pesar de que en conjunto acumulan más de 12 mil personas desaparecidas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Una deuda legal e institucional
La Ley General en Materia de Desapariciones, publicada en noviembre de 2017, estableció en su artículo 68 que todas las fiscalías estatales debían crear unidades especializadas para investigar estos delitos. Los artículos transitorios de la ley establecían un plazo de 30 días a partir de su entrada en vigor para que estas unidades estuvieran funcionando. Sin embargo, ni el tiempo ni la gravedad de la crisis han forzado su cumplimiento total.
Además, 12 estados no han legislado localmente para armonizar sus marcos jurídicos con la Ley General, pese a que se les dio un plazo de 180 días para hacerlo.
“Una forma de evadir responsabilidades”
Vicky Garay, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y del colectivo Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros A.C., criticó la falta de voluntad política de los gobiernos estatales:
“Siguen buscando cómo evitar su responsabilidad... El que no exista una fiscalía, el que no exista una ley, es un pretexto para no buscar. Las autoridades dicen ‘aquí no se puede’ o tienen mil excusas”, lamentó.
Garay también planteó que es momento de que los colectivos emprendan acciones legales, como amparos, para obligar a los estados a cumplir con sus obligaciones constitucionales.
También te puede interesar: Se manifiestan familiares de hermanos desaparecidos en Ciudad Obregón
Retrasos también en Comisiones de Búsqueda
La implementación de las Comisiones Locales de Búsqueda también ha sido tardía. Aunque actualmente los 32 estados cuentan con una comisión, la última se creó hasta 2021, cuando la ley requería su instalación dentro de los 90 días posteriores a la entrada en vigor del decreto.
El caso Teuchitlán y la atención federal
La crisis de desapariciones volvió a estar en el centro del debate público este año tras el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, señalado por el colectivo Guerreros Buscadores como un presunto centro de entrenamiento y exterminio del crimen organizado. El caso es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR).
Ante estos hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado al Congreso un paquete de reformas para atender la crisis, acompañado de mesas de diálogo con víctimas, familiares y colectivos.
“Cada administración nos recibe, se hacen mesas, se promete apoyo… y terminamos golpeadas y frustradas. Esperamos que esta vez sí sea diferente”, expresó Vicky Garay.
Cifras de desaparecidos por entidad (RNPDNO, al 25 de abril de 2025)
- Sonora: 5 mil 071
- Chihuahua: 4 mil 017
- San Luis Potosí: 1 mil 192
- Durango: 1 mil 079
- Oaxaca: 756
- Yucatán: 302
Con más de 127 mil personas desaparecidas a nivel nacional, colectivos y especialistas insisten en que el cumplimiento cabal de la Ley General y la creación de fiscalías especializadas son medidas urgentes e impostergables.