Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Litio

México propone crear organismo internacional para regular el litio y plantea ubicar su sede en Zacatecas

A pesar de que en México existen yacimientos de litio en diversos estados, aún no se ha extraído ni un solo gramo, por lo que se busca establecer como utilizar este recurso sin provocar deterioro ambiental.

México propone crear organismo internacional para regular el litio y plantea ubicar su sede en Zacatecas

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque en México aún no se ha extraído ni un solo gramo de litio, legisladores, académicos y expertos reunidos en el Senado de la República impulsaron una propuesta para crear un organismo internacional que regule las actividades relacionadas con la producción de este mineral, considerado esencial para la transición energética.

El evento se llevó a cabo la tarde del 15 de mayo en un conversatorio organizado por la senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial para Seguimiento e Implementación de la Agenda 2030. Durante la reunión, se discutió también la posibilidad de que dicho organismo tenga su sede en Zacatecas.

Te podría interesar: Pescadores de Tabasco denuncian abandono tras derrame de hidrocarburo; Pemex no ha resuelto los daños después de dos semanas

México reconoce al litio como patrimonio de la nación

Durante su participación, la senadora de Movimiento Ciudadano destacó que México dio un paso importante en 2021 al reformar el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A través de esta modificación se agregó un párrafo en el que se reconoce al litio como un recurso estratégico. La reforma establece que no se otorgarán concesiones y que su exploración, explotación y aprovechamiento están reservados a favor del pueblo de México.

La legisladora señaló que existen yacimientos del mineral en entidades como Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas, por lo que el reto es establecer cómo utilizar este recurso sin provocar deterioro ambiental. García Medina afirmó que el objetivo de esta iniciativa es posicionar a México entre los 10 países con mayores reservas de litio.

Participación internacional en el conversatorio

Dmitrii Kozlov, representante de la Embajada de la Federación Rusa en México, participó en el conversatorio y expresó que tanto el litio como las tierras raras tienen una gran relevancia y representan un importante potencial de crecimiento para sectores como la movilidad eléctrica, las tecnologías limpias y la exploración espacial.

Te podría interesar: Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano y entrega carta al Papa León XIV

Expertos mexicanos consideran que el país está preparado

Miguel García Reyes, especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), exhortó a los legisladores a respaldar a Zacatecas y a otras entidades donde hay yacimientos. Explicó que México cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y materiales necesarios para el manejo del litio. Añadió que países como Rusia, China y Estados Unidos comenzaron el estudio de este mineral desde hace más de 70 años y que actualmente lideran su aprovechamiento, por lo que, en su opinión, México no debe quedarse atrás.

En su intervención, Juan Antonio Calzada Castro, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, sostuvo que el Servicio Geológico Mexicano ha identificado yacimientos de litio, principalmente en el estado de Sonora. Sin embargo, explicó que el desafío para México es comenzar su procesamiento y utilización.

Reconocimiento legal desde abril de 2022

Durante la primera mesa de trabajo, Calzada Castro recordó que fue el 20 de abril de 2022 cuando se reconoció oficialmente que el litio es patrimonio de la nación. Desde esa fecha, la legislación mexicana prohíbe la explotación de este recurso por parte de particulares.

México aún no produce litio, confirman investigadores

Pese al marco legal vigente y a los avances legislativos, México aún no produce litio. Así lo explicó Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con WIRED. Ferrari aclaró que el litio que actualmente se comercializa a nivel global tiene dos principales orígenes: las rocas de Australia y los salares de Argentina y Chile.

La declaración del académico reafirma que, aunque México ha reconocido la importancia del mineral y ha identificado yacimientos, hasta el momento no ha iniciado actividades extractivas ni comerciales en torno al litio.

Información de El Universal.

Te podría interesar: ¿Tren Maya fue un error financiero? Esto responde el director del proyecto ferroviario

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados