Este es el lugar donde se vende la canasta básica más cara de todo el país
En mayo, el costo promedio nacional fue de $1,927.22; el jitomate, el chile poblano y el aguacate, entre los productos con mayores aumentos.
CIUDAD DE MÉXICO. 16 DE ABRIL DE 2025.- De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), durante el mes de mayo el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó los $1,927.22 pesos, lo que representa un aumento de $22.56 respecto al mes anterior, es decir, un alza del 1.18 por ciento.
Aunque los estados con mayores incrementos porcentuales fueron Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Durango e Hidalgo, fue el Estado de México donde se registró el mayor costo total de la canasta con $2,242.80 pesos, lo que significa un incremento de $62.89 respecto a abril. Esta entidad ha encabezado los precios más altos en lo que va del año, alcanzando su punto máximo en febrero con $2,390.90.
Entre los productos que más subieron en mayo están el jitomate, que pasó de $22.83 a $26.25 pesos por kilo (14.98% de aumento); el chile poblano, que subió a $50.36 (7.11%); el aguacate, que se elevó a $92.31 (6.84%); la naranja, con un alza del 5.31% al llegar a $30.70; y el chile jalapeño, que alcanzó los $32.00 por kilo (5.25%).
Llamado urgente a apoyar a las pequeñas y medianas empresas
Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, presidente de la ANPEC, subrayó la necesidad de atender la situación de los pequeños negocios, que representan el 99.8% de los establecimientos en México.
Se estima que hay más de 5 millones de micronegocios que generan empleo para 20 millones de personas. Un tercio de ellos son operados por mujeres y una cuarta parte se encuentran en el sur del país.
“Este motor social anima al aparato económico, al consumo popular demandante, principal generador de derrama de dinero en la sociedad”, dijo, según Milenio.
Rivera recalcó que, a pesar de su importancia en la economía, estas pequeñas empresas sobreviven sin apoyo crediticio ni estímulos fiscales.
Aunque el gobierno federal reconoce su importancia, siguen haciendo falta créditos, estímulos fiscales y un abasto sin intermediarismos, sigue en el abandono”, señaló.
Hizo un llamado al gobierno para otorgar créditos accesibles y mejorar el abasto, eliminando intermediarios.
Aunque existen programas sociales que intentan reducir la desigualdad, estos resultan insuficientes debido a la escasez de recursos. Es fundamental impulsar la productividad de la población para que logren su independencia económica y puedan sostenerse sin depender del apoyo estatal.
Del mismo modo, es necesario atender la deuda histórica con las pequeñas y medianas empresas, brindándoles acceso a créditos accesibles que favorezcan su crecimiento, especialmente en contextos de incertidumbre y volatilidad económica.
Tal vez te interese: Grandes pérdidas económicas tras paralización en la Aduana de Manzanillo, la más importante de México, luego del cese de cinco agentes por red de corrupción