Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / santo

¿Qué santo se celebra el 15 de mayo?

San Isidro nació en el siglo XI en una familia campesina pobre y desde joven se dedicó al trabajo agrícola, destacando por su profunda religiosidad, generosidad y devoción.

¿Qué santo se celebra el 15 de mayo?

Ciudad del Vaticano.— Este jueves 15 de mayo, la Iglesia católica celebra la festividad de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de la ciudad de Madrid, una de las figuras más queridas y veneradas tanto en España como en América Latina.

La fecha también conmemora a otros santos y beatos reconocidos por su fe, entrega y milagros atribuidos, como San Torcuato, Santa Juana de Lestonnac y el Beato Andrés Abellón.

San Isidro nació en el siglo XI en una familia campesina pobre y desde joven se dedicó al trabajo agrícola, destacando por su profunda religiosidad, generosidad y devoción.

A pesar de no contar con educación formal, su vida estuvo marcada por acciones ejemplares y eventos milagrosos, como la multiplicación de alimentos, el rescate de su hijo de un pozo y la intervención de ángeles que guiaban sus bueyes mientras asistía a misa.

Casado con María de la Cabeza —también canonizada posteriormente—, Isidro mantuvo su fe incluso en tiempos adversos como la ocupación musulmana de Madrid.

Tras su muerte en 1130, su cuerpo fue hallado incorrupto, lo que intensificó su fama de santidad. Fue canonizado en 1622 por el Papa Gregorio XV, junto a otras figuras como San Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Jesús.

La influencia de San Isidro ha perdurado a lo largo de los siglos. En 1960, el Papa Juan XXIII lo proclamó oficialmente como patrono de los agricultores españoles.

Su legado sigue vivo en decenas de localidades, iglesias y cooperativas que llevan su nombre en todo el mundo hispano.

Otros santos del 15 de mayo

Además de San Isidro, este día la Iglesia conmemora a otras figuras destacadas por su testimonio de fe:

  • San Torcuato, uno de los siete varones apostólicos enviados a evangelizar Hispania.
  • Beato Andrés Abellón, dominico francés del siglo XV, artista y predicador.
  • San Aquileo Taumaturgo, obispo del siglo IV, recordado por su obra evangelizadora.
  • San Caleb, rey cristiano de la antigua Etiopía, en el siglo VI.
  • San Reticio de Autún, influyente obispo galo del siglo IV.
  • San Ruperto de Bingen, eremita alemán del siglo VIII.
  • San Severino de Septempeda, obispo italiano del siglo VI.
  • San Simplicio de Cerdeña, mártir del siglo III.
  • San Witesindo de Córdoba, mártir durante la persecución musulmana en el siglo IX.
  • Santa Juana de Lestonnac, fundadora de la Compañía de María Nuestra Señora en el siglo XVII.

¿Qué es la canonización?

La canonización es el proceso mediante el cual la Iglesia católica declara a una persona fallecida como santa, reconociendo públicamente su vida ejemplar y su intercesión divina.

Este reconocimiento implica su inclusión en el “canon” de santos y la autorización para ser venerada en toda la Iglesia.

También te puede interesar: Debe iglesia católica ‘vivir en la realidad’: sacerdote

Actualmente, existen cuatro vías para la canonización: por virtudes heroicas, por martirio, por causas excepcionales documentadas y por el ofrecimiento total de la vida.

Además, se requiere la confirmación de al menos dos milagros atribuidos a la intercesión del candidato (uno en el caso de mártires).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados