Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aranceles

Así es como la guerra arancelaria entre EEUU y China beneficiaría a México, según empresarios

Entre 2021 y 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuevas inversiones cayó 79%, pasando de 15 mil 328 millones a poco más de tres mil millones de dólares.

Así es como la guerra arancelaria entre EEUU y China beneficiaría a México, según empresarios

México.– Tras la pandemia de COVID-19, el término nearshoring —relocalización de cadenas productivas hacia regiones cercanas al mercado final— surgió como una oportunidad histórica para la economía mexicana.

Ciudades como Tijuana y Monterrey vieron llegar inversionistas extranjeros buscando establecer naves industriales. Sin embargo, esa primera ola de optimismo se desinfló, y los resultados distaron de lo prometido.

Entre 2021 y 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuevas inversiones cayó 79%, pasando de 15 mil 328 millones a poco más de tres mil millones de dólares.

Para organismos empresariales como la Coparmex y Canacintra, factores como la falta de infraestructura energética y las reformas impulsadas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum obstaculizaron el fenómeno.

Sector privado

A pesar de ello, voces del sector privado aseguran que el nearshoring no ha muerto. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que el fenómeno “sólo andaba malito”, y que una segunda ola, bautizada como Nearshoring 2.0, ya está en camino.

El detonante: la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, que ha afectado a más de 100 países y busca aislar comercialmente a China.

La presidenta de Canacintra, Esperanza Ortega, considera que México vuelve a colocarse como puente estratégico para empresas internacionales.

Mientras tanto, Héctor Tijerina, director de Invest Monterrey, confirma que hay condiciones para una nueva ola de inversiones, ya que muchas empresas están abandonando China ante los altos costos y aranceles para exportar a Estados Unidos.

De acuerdo con Tijerina, México resulta más atractivo que Estados Unidos por sus costos laborales significativamente menores.

En Monterrey, por ejemplo, ya hay empresas estadounidenses explorando proyectos multimillonarios, convencidas de que el país ofrece una opción competitiva para mantener sus márgenes sin trasladarse a suelo chino.

También te puede interesar: Más de 12 mil contenedores chinos llegan a EEUU con aranceles superiores al 145% impuestos por Trump; son los primeros en llegar

La evidencia del repunte es clara: antes de 2020, México recibía en promedio dos proyectos de inversión asiática por año.

Entre 2021 y 2024, ese número subió a 24 por año. Si la tendencia continúa, Nuevo León podría duplicar su absorción industrial anual, consolidándose como epicentro del Nearshoring 2.0 y abriendo una nueva etapa en la integración económica de América del Norte.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados