Miasis por gusano barrenador en Chiapas: Confirman segundo caso por mordida de perro
Chiapas confirma dos casos de miasis por gusano barrenador: Una mujer de 77 años y un hombre de 50.
Chiapas.- La Secretaría de Salud confirmó dos casos de miasis humana causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en el estado de Chiapas. Los afectados, una mujer de 77 años y un hombre de 50, fueron hospitalizados tras presentar larvas en heridas mal curadas, según el Boletín Epidemiológico de la semana 17 (del 20 al 26 de abril).
Este tipo de infestación parasitaria, aunque poco común en humanos, representa un riesgo grave para la salud, especialmente en zonas rurales donde hay contacto frecuente con animales.
Detalles del segundo caso: Mordedura canina que desencadenó la infestación
El segundo paciente es un hombre de 50 años, residente de Tuzantán, quien desarrolló la miasis después de que un perro lo mordiera en la pierna izquierda el 19 de abril. Aunque inicialmente ignoró la herida, para el 23 de abril notó larvas saliendo de la lesión, acompañadas de:
- Dolor intenso
- Enrojecimiento (eritema)
- Sensación de movimiento bajo la piel
- Fiebre
Pese a los síntomas, el hombre esperó dos días más antes de buscar atención médica. Finalmente, el 25 de abril, acudió al Centro de Salud de Huixtla, donde le extrajeron seis larvas. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Estatal de Salud Pública, confirmándose el diagnóstico de miasis por Cochliomyia hominivorax.
Debido a la gravedad de la infestación, el paciente fue trasladado de inmediato al Hospital General de Huixtla para un lavado quirúrgico de la herida y evitar complicaciones como infecciones secundarias o necrosis.
Te puede interesar: México pone más controles para evitar ganado ilegal y controlar plaga de gusano barrenador: Sheinbaum
¿Qué es el gusano barrenador y cómo infecta a humanos?
La miasis es una infestación parasitaria causada por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo. En este caso, la responsable es la mosca del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), que deposita sus huevos en:
- Heridas abiertas (incluso pequeñas, como picaduras de insectos).
- Lesiones mal curadas (como las causadas por mordeduras o traumatismos).
Ciclo de infestación
- La mosca deposita huevos en una herida expuesta.
- Las larvas eclosionan en 12-24 horas.
- Se alimentan del tejido vivo durante 4-8 días, agravando la herida.
- Caen al suelo para convertirse en pupas y, luego, en moscas adultas.
Si no se trata a tiempo, la infestación puede causar infecciones graves, septicemia e incluso la muerte.
Recomendaciones para evitar la infestación
- Lavar y desinfectar heridas inmediatamente.
- Cubrir lesiones con vendajes limpios y secos.
- Evitar el contacto con animales enfermos (especialmente si tienen heridas con larvas).
- Buscar atención médica ante cualquier signo de infección
El tratamiento médico generalmente consta de la extracción quirúrgica de las larvas, el lavado y desbridamiento de la herida y se recetan antibióticos en caso de que exista una infección secundaria.
Los dos casos reportados en Chiapas refuerzan la necesidad de vigilancia sanitaria en zonas rurales, donde la exposición a parásitos como el gusano barrenador es más frecuente. La atención médica oportuna es clave para evitar complicaciones graves.
La Secretaría de Salud continúa monitoreando la situación y recomienda a la población acudir al médico ante cualquier herida infectada o presencia de larvas.
Te puede interesar: En Nuevo León, dos hermanitos consumen veneno para insectos en su casa; están internados en el IMSS