El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / armas decomisadas

Más de 10 mil armas que venían a México son incautadas por el gobierno de Trump: ¿Cómo pasó?

Según la ATF, los cárteles mexicanos utilizan armamento de alto poder de uso militar.

Washington, D.C.— En lo que va del año, las autoridades de Estados Unidos han decomisado 18 mil 286 armas de fuego destinadas a México, una cifra que supera ampliamente los registros de años anteriores.

De acuerdo con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), 9 mil 700 armas fueron interceptadas a partir del 20 de enero, fecha en la que comenzó el segundo mandato del presidente Donald Trump.

La ATF atribuye el aumento a un mayor enfoque del gobierno estadounidense en el combate a organizaciones criminales trasnacionales, señalando que la creciente amenaza de estos grupos ha motivado una respuesta más contundente.

Las cifras contrastan con datos del Senado mexicano, que documentó el decomiso de apenas 3 mil 603 armas en la frontera sur estadounidense entre diciembre de 2018 y agosto de 2024.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó el giro en la política estadounidense, calificando como “histórico” el reciente anuncio de Trump sobre el combate al tráfico de armas.

Reiteró la importancia de la cooperación binacional y recordó que su administración ha insistido constantemente en frenar el flujo de armamento hacia México.

La semana pasada, la ATF ofreció conferencias en Louisville, Kentucky, y Columbus, Ohio, para detallar los operativos recientes.

Crimen organizado

John Nokes, agente especial en Louisville, advirtió que el crimen organizado vinculado al tráfico de armas representa una amenaza grave para la seguridad pública.

Thomas Greco, jefe interino en Columbus, agregó que la ATF seguirá el rastro de las armas para impedir que lleguen a quienes “aterrorizan a nuestras comunidades”.

Según la ATF, los cárteles mexicanos utilizan armamento de uso militar, como los fusiles Barrett M82 calibre .50, FN M240 y FN M249, para proteger rutas de tráfico y ampliar su control territorial.

Estas armas representan un desafío significativo tanto para las autoridades mexicanas como estadounidenses.

También te puede interesar: Acribillan a elemento de la Guardia Nacional en Guanajuato; arman operativo en busca de agresores

Por su parte, desde México se investigan los mecanismos de adquisición de estas armas. El consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha, señaló que muchas se obtienen mediante el comercio paja, es decir, compras hechas por prestanombres.

Este fenómeno continúa siendo uno de los principales obstáculos para frenar el tráfico ilícito de armas en la región.

Temas relacionados