Colombia formaliza solicitud para ingresar al Banco de los Países BRICS: ¿se enfrenta al dólar y a Donald Trump?
Colombia ha formalizado su solicitud para ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS , un bloque económico que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Colombia ha dado un paso en su política exterior y económica al anunciar formalmente su intención de ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS , el bloque económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este anuncio fue realizado en el marco del panel “Colombia y BRICS: Oportunidades Comerciales y Alianzas Estratégicas para el Desarrollo” , convocado por el Representante a la Cámara y presidente de la Comisión Segunda de Relaciones Exteriores, Alejandro Toro, reporta el medio El Comercio.
Contexto y discusión del panel
El encuentro, celebrado con la presencia de embajadores de países miembros del bloque y altos funcionarios del gobierno colombiano, discutió los retos actuales del comercio internacional y la necesidad de que Colombia explore nuevas alianzas en un contexto de cambios geopolíticos y económicos. El representante Alejandro Toro destacó que la decisión de Estados Unidos de adoptar políticas proteccionistas ha dejado a Colombia en una situación compleja, pero también llena de posibilidades. “El presidente Trump lo que hizo fue lanzarnos a un abismo de oportunidades”, afirmó el congresista.
Toro insistió en la necesidad de repensar la inserción económica de Colombia en el mundo, especialmente en medio de crisis como la situación humanitaria en el Catatumbo y los efectos del cambio climático. “Nosotros hoy tenemos afugias en temas económicos (...) necesitaríamos hablar de nuevos créditos, hablar de la compra de la deuda y allí se abren grandes posibilidades con un banco como el nuevo banco de los BRICS, aparte de los créditos que podríamos tener para el tema educativo o el tema de infraestructura”, aseguró.
Apoyo del gobierno y beneficios potenciales
Desde el Ejecutivo, la ministra (e) de Comercio y superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respaldó la iniciativa y destacó que el bloque BRICS representa cerca del 40 % del comercio mundial, lo que lo convierte en un actor clave dentro del nuevo orden económico global. Rusinque subrayó los avances en materia de diversificación comercial que ya viene realizando el país.
“Ante los desafíos en la relación con socios tradicionales, el país ha fortalecido su presencia en mercados de Europa, Asia, África, Medio Oriente y América Latina, buscando así bajar la dependencia de un solo destino”, señaló la ministra. Rusinque agregó que las exportaciones a China alcanzaron los 2,377 millones de dólares en 2024, con un crecimiento significativo de 463 millones en productos no minero-energéticos. En el caso de India, el comercio bilateral superó los 2,698 millones de dólares, destacándose las ventas de café y productos agroindustriales.
Respaldo internacional y potencial de colaboración
El respaldo internacional tampoco se hizo esperar. Los embajadores Zhu Jingyang (China), Konstantin Dorokhin (Rusia) y Paulo Estivallet (Brasil) participaron en el evento y coincidieron en destacar el potencial de Colombia como socio estratégico. En particular, Estivallet recordó que Brasil ha extendido la invitación formal para que Colombia considere su ingreso al bloque.
Los diplomáticos señalaron que Colombia podría hacer aportes significativos a la agenda de desarrollo del grupo, tanto por su riqueza en biodiversidad como por su capacidad de innovación y producción agrícola. También resaltaron el papel geopolítico que podría jugar el país en América Latina como puente entre los BRICS y otras economías emergentes de la región.
La solicitud de ingreso al banco de los BRICS: Una nueva forma de cooperación financiera
La solicitud de ingreso al banco de los BRICS representa, según sus promotores, una apertura a nuevas formas de cooperación financiera, con opciones de crédito más flexibles y ajustadas a las necesidades de los países en desarrollo. Para Colombia, este movimiento podría significar no solo una ampliación de su portafolio comercial, sino también un mayor margen de maniobra en sus relaciones internacionales.
Moneda alternativa al dólar: Claves en la disputa entre Trump y los BRICS
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con imponer aranceles del 100% a las importaciones de los países del BRICS si crean una moneda común para sustituir el dólar en sus negociaciones, pese a que esa idea ha sido descartada por el foro de los países emergentes.
El foro fundado en 2009 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y al que se sumaron en los últimos meses Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia, además de Arabia Saudí, que no ha formalizado su adhesión, cuenta con mecanismos para negociar en sus propias monedas y busca alternativas para reducir el costo de los intercambios.
Te puede interesar: División en los BRICS sobre la sustitución del dólar estadounidense y la posición de India
Claves de las discusiones sobre medios de pagos en los BRICS:
- La moneda común se ha abordado, pero la idea no ha avanzado
- Los BRICS sí han discutido en diversas oportunidades sobre la conveniencia de crear una moneda común para sustituir al dólar en sus negociaciones, pero la idea no tiene consenso ni ha avanzado en las discusiones de las economías emergentes.
- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva , retomó la idea en la cumbre del año pasado en Rusia, pero el presidente ruso, Vladímir Putin , aclaró que la creación de una moneda común no es una “idea madura”.
- El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov , negó tajantemente que el bloque tenga esos planes: “en los BRICS no se habla de crear una moneda común. No se ha hablado y no se habla”.
- El ministro de Exteriores de India, S.Jaishankar , afirmó que su país “nunca ha apoyado la desdolarización” y no tiene “ningún interés en debilitar el dólar”, por lo que no apoya una moneda para los BRICS.
- Los BRICS ya usan sus propias monedas en los intercambios
- Las economías emergentes tienen diferentes acuerdos entre sí para usar sus propias monedas en los intercambios comerciales. China, que ya realiza el 95 % de su comercio con Rusia en yuanes, tiene también acuerdos para negociar en monedas locales con Brasil, India, Sudáfrica, Indonesia, Arabia Saudí, Egipto y Etiopía.
- El embajador Eduardo Saboia, hasta hace una semana jefe de la delegación brasileña en los BRICS, afirmó que Brasil aprovechará la presidencia del foro para insistir en el comercio en monedas locales, no para “competir” con el dólar, sino para aprovechar el “dinamismo” de las economías emergentes.
- Los BRICS quieren diversificar los medios de pago
- Una de las prioridades de la presidencia brasileña de los BRICS es diversificar los medios de pago sin competir con el dólar. Brasil quiere que las economías emergentes adopten una herramienta semejante al Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) del Mercosur, que permite a los socios de este bloque negociar en sus propias monedas.
- Rusia viene insistiendo en alternativas para los pagos desde 2023, cuando fue excluido del sistema SWIFT, que permite la comunicación entre bancos de diferentes países y transacciones internacionales seguras y rápidas, como sanción por la guerra en Ucrania.
- Entre las propuestas rusas figura el uso de una tecnología de registros distribuidos (DLT), que permite registrar y rastrear transacciones financieras, identidades digitales y activos físicos, o de una plataforma multinacional para transacciones con monedas digitales.
- La respuesta a los aranceles
- Ante las amenazas de Trump, Lula afirmó que Brasil responderá con “reciprocidad” y gravará los productos importados de Estados Unidos, país que exporta 40,000 millones de dólares anuales a su socio suramericano.
- Otros miembros del bloque de países emergentes, que aglutinan el 37 % del PIB mundial, no han respondido de forma tan tajante como el brasileño. El Ministerio chino de Exteriores, por su parte, ha advertido de que “no hay ganadores en una guerra comercial”.
La solicitud de ingreso de Colombia al banco de los BRICS no solo representa una apertura a nuevas formas de cooperación financiera, sino también una oportunidad para fortalecer su posición en el escenario internacional. A medida que los BRICS continúan explorando alternativas al dominio del dólar, Colombia podría beneficiarse de estas iniciativas, alineándose con un bloque económico que busca diversificar sus medios de pago y fortalecer su independencia financiera.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Trump lanza advertencia arancelaria a países alineados con los BRICS en medio de su cumbre en Brasil
Rechazo de Sheinbaum a la amenaza arancelaria de EEUU a países alineados con los BRICS
México y Brasil construirán terminal petroquímica Puerto México en BRICS para sacar hasta 80 mil barriles al día; Así será el proyecto en Veracruz
México asistirá como observador a la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro: Sheinbuam