El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / VIH

Realizan pruebas de VIH a víctimas de pinchazos en Metro de la CDMX

Las víctimas reciben evaluaciones médicas integrales y pruebas para detectar VIH y otras infecciones.

En los últimos días se han difundido numerosos reportes de “pinchazos” en el Metro y Metrobús de la Ciudad de México.

Ante estos incidentes, las autoridades capitalinas han puesto en marcha un protocolo integral de atención que, entre otras medidas, incluye la realización de pruebas y el suministro de tratamiento profiláctico contra el VIH.

Aunque expertos en salud recalcan que la transmisión del VIH a través de este mecanismo es extremadamente improbable –puesto que el virus se mantendría activo solo unos instantes fuera del cuerpo–, el objetivo principal de estas pruebas es brindar tranquilidad y cuidado oportuno a las víctimas.

El protocolo establecido parte de la atención inmediata

Tan pronto como una persona reporta haber sido “pinchada”, agentes de policía actúan y acompañan a la víctima a una zona médica designada.

Allí se realiza una evaluación clínica minuciosa, la toma de muestras de sangre y orina, y la documentación fotográfica de cualquier lesión visible.

Estas pruebas no solo buscan detectar una eventual exposición al VIH, sino que también incluyen estudios toxicológicos y exámenes para descartar o confirmar la presencia de otras infecciones como la sífilis y la hepatitis.

En cuanto a la profilaxis contra el VIH, se aclara que se trata de una medida preventiva similar a la post-exposición (PEP), la cual se administra rápidamente después del incidente con el fin de reducir, a niveles casi nulos, la posibilidad de infección.

Aun cuando la ciencia médica indica que el riesgo es casi nulo por la brevedad de exposición del virus fuera del organismo, las autoridades confirman que la aplicación de esta profilaxis es indispensable para ofrecer una respuesta integral y para apaciguar la ansiedad que genera la incertidumbre en las víctimas.

Además de la atención médica, el protocolo contempla asistencia psicológica y apoyo legal. Se entiende que el impacto emocional de ser agredido de esta manera puede ser profundo, por lo que se brindan servicios para ayudar a las víctimas a manejar el estrés y el temor que estas experiencias pueden generar, al mismo tiempo que se les orienta acerca de sus derechos y se facilita el inicio de investigaciones formales si así lo deciden.

Como complemento al protocolo sanitario, las autoridades han reforzado significativamente las medidas de seguridad en el sistema de transporte. Se ha incrementado la presencia de elementos policiales –incluyendo equipos especializados como los “Zorros” y “Panteras”– y se han instalado controles de vigilancia más exhaustivos en andenes, vagones y accesos, con el fin de disuadir y detectar cualquier conducta delictiva.

Las declaraciones de figuras como la jefa de Gobierno, Clara Brugada, han enfatizado que, hasta el momento, los incidentes no han escalado a situaciones de violencia grave ni se han vinculado con secuestros o agresiones sexuales, lo que ayuda a mantener la calma en la población.

Temas relacionados