Pese a aumento de salarios histórico, sueldos en México siguen sin garantizar vida digna, según la UNAM
Las desigualdades persisten: las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres, y los ingresos en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero son 60% menores.

México.— Aunque el salario mínimo en México ha registrado un aumento acumulado de 137% entre 2018 y 2024, aún no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de millones de personas trabajadoras, advirtió Enrique Provencio Durazo, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, en el marco del Día del Trabajo.
El economista explicó que, pese al avance significativo al pasar de 89.44 a 193.44 pesos diarios, y a un incremento aún mayor en la frontera norte, más de una tercera parte de la población trabajadora no puede adquirir siquiera la canasta alimentaria. “Es necesario mantener una política salarial activa y sostenida”, señaló.
Provencio recordó que la recuperación del salario comenzó en 2014, con reformas que permitieron el incremento de 2019. Desde entonces, los ingresos han crecido alrededor de 4% anual, y el poder adquisitivo ha mejorado poco más de 2% cada año, descontando la inflación. Sin embargo, este progreso no ha cerrado las brechas existentes.
Desigualdad económica y social
Las desigualdades persisten: las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres, y los ingresos en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero son 60% menores que en entidades como Nuevo León o Ciudad de México. Además, en municipios indígenas, el ingreso promedio es menos de la mitad comparado con zonas no indígenas.
Provencio también alertó sobre la exclusión laboral de ciertos sectores. Por ejemplo, sólo el 4% de las trabajadoras del hogar —de las más de 2.5 millones en el país— están registradas en el IMSS. Asimismo, jornaleros y jornaleras agrícolas enfrentan rezagos severos en salud, educación y derechos laborales.
También te puede interesar: La inflación silenciosa: Cuando sube todo excepto tu sueldo
Finalmente, el especialista hizo un llamado a prepararse para los retos de la transformación tecnológica, advirtiendo que la automatización y la inteligencia artificial pueden agravar la precarización si no se fortalece la educación y la inclusión laboral en la era digital.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Erosión Amenaza el 24% de las Playas del Mundo, según estudio de la UNAM
Consejo Universitario aprueba reforma para sancionar vandalismo y delitos en la UNAM
Consejo Universitario de la UNAM rechaza sentencia contra exrector por caso Yasmín Esquivel
FGR dará a conocer el martes resultados de peritajes del rancho Izaguirre: Gertz Manero