Trump presiona con despliegue militar y amenaza de incursión contra cárteles mexicanos
Desde su toma de posesión el pasado 20 de enero, Trump declaró en “emergencia” la frontera de 3 mil 100 km con México y movilizó más de 9 mil soldados
Ciudad de México.- El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha reactivado su agenda más dura contra México, con un despliegue militar sin precedentes en la frontera y advertencias de posibles ataques aéreos contra cárteles del narcotráfico.
Aunque no se ha cruzado ninguna línea, analistas advierten que la estrategia busca presionar al gobierno mexicano para endurecer su lucha contra el fentanilo y la migración irregular.
Desde su toma de posesión el pasado 20 de enero, Trump declaró en “emergencia” la frontera de 3 mil 100 km con México y movilizó más de 9 mil soldados, además de ordenar el envío de buques de guerra y crear una “zona de defensa nacional” en Nuevo México.
A esto se suman sobrevuelos con drones sobre territorio mexicano, lo que generó protestas formales del gobierno mexicano, pese a que algunos de estos operativos fueron autorizados por acuerdo bilateral, según la presidenta Claudia Sheinbaum.
La administración Trump también designó como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos y ha sugerido posibles intervenciones militares si México no actúa con mayor contundencia.
Aunque reconoció que mantiene una comunicación directa con Sheinbaum, el mandatario advirtió que “las cosas no pueden seguir así”, insinuando posibles acciones unilaterales.
En respuesta, México ha reafirmado su rechazo a cualquier acción que viole su soberanía. Sheinbaum ha insistido en que habrá cooperación, pero no subordinación.
Para demostrar compromiso, su gobierno desplegó 10 mil soldados en la frontera, extraditó a 29 líderes criminales y reportó decomisos históricos de drogas, incluidas más de dos millones de pastillas de fentanilo desde octubre pasado.
Ataque de EEUU
Expertos coinciden en que un ataque directo por parte de Estados Unidos sería una medida extrema y políticamente riesgosa, que podría dañar la cooperación bilateral en materia de seguridad.
Sin embargo, destacan que la amenaza funciona como presión efectiva, mientras ambos países fortalecen un intercambio de inteligencia que podría beneficiar la lucha contra el crimen organizado.
También te puede interesar: Departamento de Justicia acusa a cuatro mexicanos de tráfico de migrantes de Canadá a Estados Unidos
Aunque el discurso de Trump genera inquietud por su tono beligerante, analistas como Íñigo Guevara y Vanda Felbab-Brown señalan que podría tratarse más de una estrategia intimidatoria que de una intención real de intervención.
No obstante, la relación bilateral atraviesa un momento delicado, con la seguridad y la soberanía nacional como temas centrales en la agenda de ambos gobiernos.