Profepa intensifica acciones para proteger a primates en el sureste de México ante temporada de estiaje
Profepa refuerza la vigilancia en Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas para proteger a primates durante la temporada de calor, mediante un protocolo que incluye acciones de contención, rescate y atención especializada.

México. — Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas se encuentran bajo vigilancia especial por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que ha comenzado a difundir el Protocolo de Atención a Primates No Humanos en Emergencia. Esta estrategia se puso en marcha desde marzo y hasta mayo de 2025, con recorridos y reuniones en regiones donde habitan especies vulnerables como el mono araña, el mono aullador de manto y el mono aullador negro.
El 9 de abril, personal de la Profepa en Veracruz presentó formalmente el protocolo a autoridades de varios municipios de la región de Los Tuxtlas, además de representantes de la Guardia Nacional, Protección Civil y la Secretaría de la Defensa Nacional. La prioridad: garantizar una respuesta rápida y adecuada ante posibles afectaciones por las altas temperaturas y la escasez de agua que impactan a estos primates.
Difusión y coordinación interinstitucional
En Tabasco, el protocolo comenzó a difundirse desde marzo entre autoridades municipales de Comalcalco y Cunduacán, así como con representantes estatales y federales. Este estado ya ha registrado casos críticos: en abril, dos monos aulladores murieron en Comalcalco, uno por causas indeterminadas y otro por electrocución, lo que alertó a las autoridades sobre la urgencia de actuar.
Te puede interesar: Profepa asegura 377 animales silvestres en operativos en Chihuahua; algunos están en peligro
Por su parte, en Campeche, la estrategia se ha compartido con la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Palizada, Protección Civil local y los comités de vigilancia ambiental participativa. Esta zona, al igual que otras regiones del estado, es hábitat natural de primates que podrían verse afectados por las condiciones climáticas actuales.
Medidas claras para proteger la fauna silvestre
En Chiapas, la Profepa ha coordinado esfuerzos con instancias como la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado, Semarnat, Senasica y Protección Civil de diversos municipios. Las reuniones han servido para explicar el protocolo en detalle: desde la detección y contención inicial de ejemplares en riesgo, hasta su rescate, atención primaria y traslado a unidades especializadas.
🟢 Inspectores e inspectoras de la Profepa en Veracruz, Campeche, Chiapas y Tabasco hacen recorridos continuos de...
Posted by PROFEPA on Saturday, May 3, 2025
Las autoridades han resaltado que las temperaturas de este 2025 han superado a las de 2024, aunque en algunas zonas ya se han registrado lluvias aisladas. A pesar de ello, las condiciones siguen siendo adversas para diversas especies de fauna silvestre, entre ellas los primates.
Vigilancia permanente y colaboración ciudadana
La Profepa mantendrá operativos en campo y continuará difundiendo el protocolo en colaboración con gobiernos locales, sociedad civil y centros de atención especializados. Además, hace un llamado a la ciudadanía para reportar cualquier avistamiento de primates en situación de riesgo, a fin de canalizar ayuda de forma oportuna.
También te puede interesar: Profepa clausura plantas extractoras de aceite de palma y predio por minería ilegal en Chiapas
Los recorridos en zonas clave como Los Tuxtlas, Palizada, Cunduacán, Comalcalco, Juárez y Pichucalco forman parte de una estrategia integral para preservar a estas especies, cuya salud y supervivencia podrían verse comprometidas por el estiaje y el cambio climático.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Profepa asegura 63 ejemplares de fauna silvestre en Querétaro; algunas especies están protegidas por norma ambiental
Profepa lanza operativo nacional en playas y ecosistemas costeros de 17 estados
Profeco refuerza la protección al consumidor durante Cuaresma y Semana Santa
Un estudio con chimpancés demuestra que el lenguaje podría no ser exclusivo de los humanos y ser mucho más antiguo de lo que creíamos