Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Secretaria de Salud

México tiene una epidemia de metanfetamina, según Secretaría de Salud

Expertos en reducción de daños como el químico Leonardo Luna señalan que la metanfetamina se ha convertido en una droga ideal para quienes deben mantener largas jornadas laborales sin descanso.

México tiene una epidemia de metanfetamina, según Secretaría de Salud

México.- En los últimos años, el consumo de metanfetamina, conocida popularmente como “cristal”, se ha disparado en México, especialmente entre jóvenes de sectores trabajadores y de clase media.

A pesar de esta tendencia alarmante, el gobierno federal no ha actualizado sus cifras oficiales desde la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco de 2016-2017, dejando un vacío informativo que impide dimensionar el problema con claridad.

Especialistas advierten que el país enfrenta una epidemia silenciosa, ignorada por la narrativa oficial que prioriza el combate al fentanilo, una droga con menor presencia en el consumo nacional.

Expertos en reducción de daños como el químico Leonardo Luna señalan que la metanfetamina se ha convertido en una droga ideal para quienes deben mantener largas jornadas laborales sin descanso.

A diferencia del fentanilo, que es depresor del sistema nervioso, la “meta” actúa como un potente estimulante, suprime el hambre, el sueño y la fatiga, y es accesible por su bajo costo.

Esto la convierte en una sustancia funcional en un contexto de precariedad laboral, pero extremadamente adictiva y destructiva con el uso prolongado.

Impacto de las drogas

El impacto en la salud mental y física de quienes la consumen es profundo. Médicos y trabajadores de clínicas de rehabilitación en el Estado de México reportan que los usuarios desarrollan cuadros de paranoia, insomnio crónico, agresividad, alucinaciones e incluso psicosis.

También es común la aparición de llagas, pérdida de dentadura y desnutrición severa. Según testimonios recogidos en estos centros, entre el 70% y el 80% de los pacientes ingresados tienen a la metanfetamina como sustancia principal de consumo.

Aunque el consumo de solventes como la “mona” continúa presente, la metanfetamina ha cruzado fronteras sociales.

A diferencia de drogas anteriores, el cristal ha alcanzado a estudiantes, profesionistas e incluso funcionarios, al tiempo que se comercializa con facilidad en redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Facebook.

Su disponibilidad digital ha vuelto aún más difícil la detección temprana por parte de padres y autoridades.

Frente a este panorama, voces especializadas insisten en la necesidad de replantear el enfoque prohibicionista de la política antidrogas.

La legalización y regulación del consumo, argumentan, permitiría reducir la violencia asociada al narcotráfico, redirigir fondos públicos a prevención y atención, y ofrecer alternativas de consumo más seguras y menos destructivas.

Países como Portugal han demostrado que despenalizar no necesariamente aumenta el consumo, pero sí reduce muertes y encarcelamientos injustificados.

Mientras tanto, la ausencia de datos actualizados, la falta de campañas de información, y la negligencia institucional amenazan con agravar una crisis que ya se extiende por todo el país.

También te puede interesar: Atienden caso de “Mula ciega” y decomisan 6 paquetes con droga

La metanfetamina se ha instalado en los barrios, escuelas y centros laborales, sin que exista una estrategia clara para enfrentarla. Y mientras el discurso político se centra en el combate al fentanilo, millones de mexicanos consumen cristal sin que el Estado lo vea venir.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados