El Senado de México exige reforzar la protección internacional de la propiedad intelectual de pueblos indígenas y afromexicanos
Se exhorta a las autoridades federales promover medidas que prevengan el robo de propiedad intelectual de comunidades indígenas y afromexicanas.

CIUDAD DE MÉXICO — El Senado de la República de México ha aprobado un exhorto a las autoridades federales para que se implementen fuertes estrategias y medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos a nivel internacional. Esta iniciativa, promovida por el senador Antonino Morales Toledo, busca evitar la apropiación indebida de las creaciones culturales y conocimientos ancestrales de estas comunidades.
El Senado pide mayor protección a las expresiones culturales tradicionales
A sugerencia del senador Morales Toledo, se aprobó que la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), tome medidas urgentes para proteger las expresiones culturales tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Este llamado se enfoca especialmente en las creaciones artísticas, artesanales y en el uso indebido de elementos culturales que han sido parte de estas comunidades durante generaciones.

El Senado también instó a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Relaciones Exteriores a reforzar una estrategia de defensa y protección del patrimonio cultural indígena y afromexicano. El objetivo es prevenir el plagio de sus elementos de identidad por parte de empresas nacionales e internacionales, que han aprovechado la falta de protección legal en ocasiones para apropiarse de sus creaciones sin el debido reconocimiento.
Extractivismo cultural: una práctica común
Uno de los puntos más destacados de la proposición fue la denuncia sobre el extractivismo cultural dirigido hacia los pueblos indígenas y afromexicanos. El senador Morales Toledo subrayó que la apropiación de sus creaciones y conocimientos culturales se ha convertido en una práctica común por parte de empresas transnacionales y marcas internacionales.
Recordemos el caso de marcas como Zara, Anthropologie y Patowl por apropiación cultural en diversos diseños textiles o de Clarencehouse a pueblos otomíes de San Pablito y Pahuatlán”.
Acciones necesarias para la protección jurídica del patrimonio cultural
La proposición también exige al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) implementar acciones legales y administrativas para garantizar la protección jurídica del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y afromexicanas. Este llamado tiene como objetivo brindar un marco legal sólido que permita frenar las apropiaciones y asegurar que los pueblos originarios puedan beneficiarse directamente de sus creaciones culturales.

Esta propuesta subraya la importancia de proteger los derechos culturales de los pueblos indígenas y afromexicanos; además, tiene como principal objetivo frenar la apropiación cultural por parte de actores externos y asegurar que las expresiones culturales de estas comunidades sean respetadas, promovidas y protegidas de manera adecuada.
También puede interesarte: 2025 año de las mujeres indígenas, un llamado contra el racismo anuncia Sheinbaum
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará si se violó el derecho de consulta de los pueblos originarios al prohibir las corridas de toros en la CDMX

Senado aprueba Ley de Ingresos 2026 por 10.19 billones de pesos en medio de ríspido debate

Omar García Harfuch reconoce avances, pero admite que la seguridad aún no está resuelta en México

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados