Trabajadoras sexuales en el Estado de México exigen derechos fundamentales en el Día Internacional por el Fin de la Violencia
Llaman a reconocer su labor, eliminar la discriminación y garantizar acceso a salud, vivienda y justicia; impulsan iniciativas como el Cupo Laboral para personas trans y no binarias.
CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día Internacional por el Fin de la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales, mujeres que ejercen o han ejercido esta actividad en el Estado de México hicieron un llamado a las autoridades para ser reconocidas como trabajadoras y acceder a derechos fundamentales. Esto incluye protección social, servicios de salud, acceso a la vivienda y la eliminación de la discriminación.
Según lo reportado por La Jornada, las trabajadoras sexuales denunciaron que su oficio las coloca en una doble vulnerabilidad ante la violencia física, sexual, emocional, familiar y económica.
La activista Josseline Aguilar, fundadora de Orgullo Ecatepec, destacó que esta situación se agrava en el caso de mujeres transgénero, quienes enfrentan no solo la exclusión social sino también la negación de su identidad de género, lo que repercute en su acceso a derechos como vivienda, justicia, salud sexual y mental, y educación.
En caso de ser trans, la falta de reconocimiento de la identidad de género, la exclusión y la violencia familiar, en muchas ocasiones las lleva al abandono, afectado con ello sus derechos humanos, cómo lo es el derecho a la vivienda, a la justicia, a la seguridad, a su salud mental, a la salud sexual y a la educación”, dijo.
Relatos de violencia y discriminación
Lola (nombre ficticio), trabajadora sexual que ejerce cerca de la carretera Texcoco-Lechería, explicó cómo debe enfrentar extorsiones constantes de policías para evitar amenazas o agresiones.
Por su parte, Aguilar enfatizó que la discriminación es una barrera que empuja a muchas mujeres al trabajo sexual como única opción, debido a la falta de oportunidades económicas y laborales. Además, denunció que las detenciones arbitrarias y la violencia institucional continúan siendo prácticas comunes que afectan a su gremio.
Propuestas de cambio: Cupo laboral y programas de vivienda
Como parte de las soluciones, Aguilar anunció que se está impulsando una iniciativa de ley de Cupo Laboral para Personas Trans y No Binarias en el Estado de México.
Esta busca que al menos el 3% de las contrataciones en el sector público incluya a estas poblaciones, promoviendo así un derecho al trabajo digno y evitando que el trabajo sexual sea la única alternativa.
Asimismo, subrayó la necesidad de implementar programas de vivienda que garanticen condiciones seguras y dignas para las trabajadoras sexuales, y llamó a un trabajo coordinado entre el gobierno, organizaciones civiles y las propias mujeres.
“Derecho al trabajo digno y acciones preventivas para eliminar barreras que nos orillan al trabajo sexual como única
opción”, concluyó.
Tal vez te interese: Cierran 44 establecimientos por venta irregular de alcohol en la CDMX
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí