Sheinbaum firma decretos en beneficio de los pueblos indígenas y afromexicanos
Con esta reforma, México reconoce formalmente a sus 68 pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

CIUDAD DE MÉXICO.- El 10 de diciembre, en el marco del Día de los Derechos Humanos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó dos decretos en beneficio de los pueblos indígenas y afromexicanos, consolidando avances en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos en la Constitución.
Decretos firmados por Sheinbaum: un paso hacia la justicia social
En su intervención durante la mañanera de este 10 de diciembre, Sheinbaum destacó que uno de los decretos instruye la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la traducción de la reforma constitucional que otorga derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Con esta reforma, la presidenta establece que ahora México reconozca formalmente a sus 68 pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
La mandataria detalló que el segundo decreto consiste en la creación de una Comisión Presidencial encargada de dar seguimiento a los planes de justicia dirigidos a las comunidades originarias. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar la atención y resarcimiento de los daños causados por proyectos extractivos y el desinterés de las autoridades hacia estos pueblos durante años.

Reforma constitucional: un avance histórico para los pueblos indígenas
Aprobada en septiembre bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, la reforma constitucional representa un hito en la lucha por la justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos. Esta modificación reconoce por primera vez en la Carta Magna a los pueblos originarios como sujetos de derechos plenos y los obliga a ser consultados sobre proyectos que puedan afectar sus comunidades.

México, declarado como una nación multiétnica, alberga a 23 millones de personas indígenas, de las cuales cerca de 7,4 millones hablan alguna lengua nativa. Entre los idiomas predominantes se encuentran el náhuatl, maya, tzetzal y zapoteco. Este reconocimiento busca fortalecer la inclusión y el respeto hacia las comunidades originarias, garantizando su participación en la toma de decisiones que los afectan.
Planes de justicia para los pueblos indígenas: un compromiso tangible
Hasta la fecha, existen 17 planes de justicia en México que benefician a 26 pueblos indígenas en 12 estados, alcanzando a una población aproximada de 420,000 personas originarias. Estos planes, impulsados durante la administración de López Obrador, están diseñados para corregir los daños provocados por la implementación de proyectos extractivos y el abandono institucional de las comunidades.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), encabezado por Adelfo Regino, destacó que los planes de justicia incluyen una inversión total de 27,000 millones de pesos. Esto representa un esfuerzo significativo para restaurar los derechos y condiciones de vida de las comunidades originarias en México.
También te puede interesar: Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 10 de diciembre del 2024
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Claudia Sheinbaum responde sobre si México enfrentará aranceles de Trump en bloque como China, Japón y Corea del Sur
FGR dará avances de caso Alfredo Jiménez en conferencia sobre rancho Izaguirre: Gertz Manero
Automotrices instaladas en México no piensan hacer cambios en producción a raíz de aranceles: Sheinbaum
Sheinbaum reponde a la CNTE que no es necesario un paro nacional pues hay diálogo