El Nearshoring impulsa el comercio bilateral: México se convierte en el principal socio comercial de EU
El futuro del Nearshoring en México

Ciudad de México.- A finales de 2022, la ministra de Economía de México, Raquel Buenrostro Sánchez, anunció un hito significativo en el panorama económico del país. Cuatrocientas empresas expresaron su interés en trasladarse de Asia a México, atrayendo inversiones y generando un impulso sin precedentes en la creación de nuevos parques industriales.
Inversiones millonarias han fluido hacia México, con un total asegurado de 13.000 millones de dólares hasta junio de 2023, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La mayoría de estas inversiones se destinaron a fabricantes de automóviles y autopartes, fortaleciendo aún más la industria manufacturera del país.
El censo estadounidense de la semana pasada reveló un hecho sorprendente: México es ahora el principal socio comercial de Estados Unidos. En 2023, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó la asombrosa cifra de 798 mil millones de dólares, superando las transacciones con China y Canadá. Los bienes adquiridos por Estados Unidos a su vecino del sur han sido un factor clave en este logro.
El auge del nearshoring ha sido el motor detrás de este éxito. México, con su ubicación estratégica y mano de obra calificada, ha atraído la atención de inversores asiáticos y estadounidenses por igual. El Banco de la Reserva Federal de Dallas informó que México superó a Canadá en el comercio bilateral a principios de 2023, con un intercambio de 263.000 millones de dólares en los primeros cuatro meses.
Las cifras hablan por sí solas: Estados Unidos compró productos mexicanos por valor de 475 mil millones de dólares el año pasado, mientras que Canadá y China quedaron rezagados con 421 mil millones y 427 mil millones de dólares respectivamente. La disminución de las cifras comerciales con China, que cayeron un 20 por ciento desde 2022, ha contribuido al ascenso de México.
Este fenómeno no se limita a México. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2022, toda América Latina y el Caribe está lista para cosechar los beneficios del nearshoring, con hasta 78 mil millones de dólares en exportaciones en el futuro cercano. Países como Argentina, Brasil y Colombia también esperan avances considerables, pero México ha brillado con luz propia, representando casi la mitad del crecimiento previsto por el BID.
El lobby canadiense de autopartes ha tomado nota de este fenómeno y busca aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mexicano. El auge del nearshoring ha colocado a México en el centro de la atención económica global, y su posición como líder no muestra signos de disminuir.
¿Qué explica el auge?
De acuerdo al medio Al Jazeera, durante un extenso período, México ha desempeñado un papel clave como centro de manufactura para Estados Unidos, gracias a medidas como programas arancelarios y zonas libres de impuestos que han permitido la creación de maquiladoras, fábricas destinadas exclusivamente a la exportación. Tanto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como su sucesor, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, han fortalecido esta relación. No obstante, varios elementos recientes han impulsado aún más esta dinámica.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que comenzó durante el mandato de Donald Trump y se intensificó bajo la administración de Joe Biden, ha llevado a muchas empresas a reconsiderar su presencia en China debido a los crecientes costos de cumplimiento y la incertidumbre regulatoria. La pandemia de COVID-19 también ha puesto de relieve riesgos logísticos en la cadena de suministro global, lo que ha avivado el interés en la fabricación cercana a los mercados de consumo. Esto ha beneficiado a México, que se ha vuelto indispensable para ciertos suministros, como productos médicos durante los períodos de cierre.
A pesar de estos cambios, no se trata de un abandono total de China, sino más bien de una diversificación de las operaciones, con muchas empresas estableciendo sucursales o ampliando su presencia en México. Además, la situación geopolítica, como la guerra en Ucrania, ha llevado a intereses europeos a reconsiderar sus ubicaciones de fabricación, lo que también ha favorecido a México debido a su posición geográfica y su proximidad al mercado estadounidense.
Como resultado de estos factores, la demanda de parques industriales en México ha crecido significativamente, con un gran número de nuevos proyectos en desarrollo, atraídos principalmente por inversores chinos y coreanos. En 2023, se estaban construyendo alrededor de 50 nuevos parques industriales, lo que marca un aumento histórico en el espacio ocupado por estas instalaciones.
El crecimiento económico impulsado por la deslocalización, particularmente en la industria manufacturera, ha experimentado un ritmo acelerado en las últimas décadas. No obstante, este desarrollo no se limita exclusivamente a la manufactura, sino que abarca un espectro más amplio de actividades comerciales.
En México, el sector agrícola ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, catalogado como “astronómico”. Este aumento se remonta a décadas atrás y ha sido motivado por la importación de productos agrícolas, que anteriormente estaba restringida a una temporada específica, pero ahora opera durante todo el año y procede de todos los estados del país. Se destaca especialmente el sector de las bayas, con un énfasis en la exportación a Estados Unidos.
Este incremento no solo se debe a la demanda, sino también a la planificación y visión de futuro, como se evidencia en Nogales, donde la Autoridad Portuaria ha ampliado su puerto de entrada para gestionar el creciente flujo de camiones que atraviesan la frontera con Estados Unidos, el cual ha experimentado un notable aumento en los últimos años.
Retos en el camino
Finalmente, hay dos preocupaciones principales en la trayectoria de crecimiento de México: los cárteles de la droga y la moneda fuerte.
La inestabilidad causada por los cárteles y la inflación están contrarrestando la ventaja de costos que ofrece el país. Además, México tiene una ventaja competitiva en la oferta de mano de obra, con décadas de experiencia en la fabricación de automóviles y una fuerza laboral calificada. Aunque hay algunas lagunas en la oferta laboral, las fuerzas del mercado están trabajando para resolverlas. Esto representa una gran oportunidad para desarrollar empresas conjuntas con México y otros socios internacionales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
 Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados