El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Pemex

¿Qué es fracking, de lo que ONG acusa a Pemex y piden a AMLO eliminar?

La AMCF denunció que presuntamente en el proyecto económico se contemplan dos proyectos con fracking, aunque el presidente López Obrador dijo que está prohibido.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) denunció este miércoles que el presupuesto económico de 2024 contempla dos proyectos con esa práctica extractiva, por 4 mil 063 millones de pesos (unos 237 millones de dólares), aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que está prohibida.

La organización aceptó que se reducen en un 50% para 2024 los recursos para "fracking", que fueron de 8 mil 208 millones de pesos (478 millones de dólares) en 2023, pero consideró que "es tiempo de dar el siguiente paso y prohibir esta técnica riesgosa y contaminante".

En un comunicado, la Alianza señaló que a lo largo de la Administración de López Obrador, que se inició el 1 de diciembre de 2018 y finaliza el 30 de septiembre de 2024, se mantuvo una inyección constante de recursos al "fracking".

Recordó que desde 2019 se ha asignado presupuesto a dos proyectos con esa práctica, "Aceite Terciario del Golfo (ATG)" y "Aceite y Gas en Lutitas", lo que contradice la promesa del presidente de prohibir la técnica.

¿Qué es fracking, de lo que ONG acusa a Pemex y piden a AMLO eliminar?

El fracking, también conocido como fracturación hidráulica, es una técnica de extracción de gas y petróleo no convencional que implica la perforación profunda de pozos en la tierra. Esta técnica se utiliza para liberar hidrocarburos atrapados en formaciones geológicas de roca compacta, como esquistos y lutitas. Consiste en inyectar grandes cantidades de agua, arena y productos químicos a alta presión en el pozo para fracturar la roca y permitir que los hidrocarburos fluyan hacia la superficie.

El debate en torno al fracking se centra en el equilibrio entre la producción de energía y sus posibles impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.

Si bien el fracking ha aumentado significativamente la producción de gas y petróleo en muchas regiones, también ha generado preocupaciones ambientales y de salud. Uno de los principales problemas es la contaminación del agua subterránea debido a la fuga de productos químicos tóxicos utilizados en el proceso y la liberación de metano, un poderoso gas de efecto invernadero, durante la extracción y el transporte del gas. Además, la fracturación hidráulica ha sido vinculada a la inducción de sismos en algunas áreas.

El debate en torno al fracking se centra en el equilibrio entre la producción de energía y sus posibles impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana. Algunos países han prohibido o restringido el fracking, mientras que otros continúan utilizándolo como parte importante de su producción energética, lo que ha generado controversia y discusiones sobre su regulación y sostenibilidad a largo plazo.

Piden a AMLO prohibir el fracking en México

La organización consideró positivo que se reduzca el presupuesto, pero que "no basta para cumplir" con uno de los 100 compromisos del presidente López Obrador "de prohibir métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua", como el "fracking".

Al contrario, preocupa que se mantengan proyectos y se sigan asignando recursos a esta tecnología peligrosa y ya prohibida en otros países", expuso la AMCF.

Te puede interesar: Giran reaprehensión contra 7 por Estela de Luz; pero no los llevan a prisión

Acusó a Petróleos Mexicanos (Pemex) de realizar "fracking" en el país, ejerciendo el 55% de los recursos asignados a proyectos de esta técnica.

Además, en 2020 la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) "reconoció la existencia de seis asignaciones petroleras con planes de exploración en yacimientos no convencionales en diversas áreas, y que se habrían perforado al menos 27 pozos horizontales con 'fracking'".

La Alianza expuso que, a pesar de esta contradicción, "la actual Administración aún tiene tiempo de cumplir ya que le quedan 12 meses para emitir un decreto o ley que prohíba esta tecnología".

Recordó que la citada técnica de extracción "requiere enormes cantidades de agua, por lo que compromete la disponibilidad del líquido para las poblaciones vecinas" por lo que destinar agua al "fracking" en un país con estrés hídrico como México y en un contexto de crisis climática "no es aceptable".

Explicó que el agua se mezcla con sustancias químicas de alta toxicidad para los seres vivos, incluyendo las personas, y "una parte importante de esta agua contaminada se va al subsuelo y puede contaminar otros acuíferos".

Además, se producen fugas y derrames y emisiones que contaminan el aire, el agua, las tierras de cultivo y pastura, que se suman a la sismicidad inducida por esta práctica.

El 'fracking' afecta los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la salud, a la tierra, al territorio, a alimentación y a la vivienda adecuada para la población", señaló la AMCF.

Temas relacionados