9 categorías de alimentos que deben evitarse o consumirse con precaución para cuidar la salud cerebral
Recomendaciones para una dieta cerebralmente saludable
Ciudad de México.- En un esfuerzo por concientizar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación consciente y sus efectos en la salud del cerebro humano, el Dr. La Rosa ha lanzado un revelador video donde menciona cuáles son los alimentos más tóxicos para el cerebro humano.
El video, publicado en la plataforma de YouTube, ha sido creado con el objetivo de informar y educar a la población sobre los riesgos que ciertos alimentos pueden representar para el sistema nervioso y la función cerebral.
El cerebro y el sistema nervioso son fundamentales para el funcionamiento integral del cuerpo humano. Sin embargo, el experto explica que, a medida que envejecemos o sufrimos daños neuronales, pueden surgir problemas en la comunicación entre las células cerebrales, lo que afecta directamente el pensamiento y la cognición. Además, se destaca que la barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de sustancias nocivas presentes en la sangre, puede ser comprometida, aumentando el riesgo de acumulación de agentes tóxicos asociados a enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
9 categorías de alimentos que deben evitarse o consumirse con precaución para optimizar la salud cerebral
- Alimentos ricos en histamina: Entre ellos se incluyen cereales, lácteos, bebidas fermentadas como la cerveza, y algunos alimentos fermentados como el chucrut.
- Grasas trans: Principalmente presentes en ciertos aceites vegetales y productos industriales.
- Endulzantes artificiales: Se aconseja evitar el consumo de endulzantes artificiales, especialmente aquellos que contienen aspartame y sucralosa.
- Alimentos con alto índice glucémico: Se recomienda evitar aquellos alimentos que elevan rápidamente los niveles de azúcar en sangre, como productos con harinas refinadas, azúcares añadidos y alimentos procesados.
- Alimentos ricos en metales pesados: Se deben evitar alimentos contaminados con mercurio, plomo y otros metales pesados que pueden ser tóxicos para el cerebro.
- Alimentos con micotoxinas: Se destacan el moho presente en ciertos cereales, maíz y café, y se recomienda evitar su consumo para prevenir problemas neurológicos.
- Alimentos con gluten: Se sugiere reducir el consumo de alimentos con gluten, especialmente en personas con intolerancia o sensibilidad al gluten.
- Alimentos con alto contenido de sodio: El exceso de sodio puede alterar la presión arterial y el equilibrio electrolítico, afectando el funcionamiento del sistema nervioso.
- Alimentos ricos en oxalatos: Entre ellos se encuentran las espinacas, remolacha, chocolate, café y ciertos tipos de cervezas.
Además, se enfatiza la importancia de comprender la diferencia entre el índice glucémico y la carga glucémica de los alimentos. Se resalta que evitar alimentos con alto índice glucémico puede ayudar a reducir la inflamación, lo que a su vez, protegería al cerebro de los mecanismos de envejecimiento y daño celular. Se insta a mantener una dieta equilibrada y a evitar el consumo excesivo de ciertos alimentos, como cereales y lácteos, que pueden aumentar los niveles de histamina y generar respuestas alérgicas perjudiciales para la salud cerebral.
El video también aborda la importancia de evitar alimentos contaminados con metales pesados y mico toxinas, sustancias altamente tóxicas para el organismo y que pueden afectar el sistema nervioso, alterando el flujo sanguíneo y generando problemas neurológicos.
El experto concluye ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar la calidad de vida y mantener un cerebro sano a lo largo del tiempo. Además, enfatiza la importancia de una dieta de bajo índice glucémico para prevenir daños cerebrales a largo plazo y mantener una buena salud neurológica.
Tal vez te interese: Así procesa el miedo el cerebro
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sonora en el “Top Ten” de niños con más sobrepeso y obesidad
Más mexicanos prefieren atenderse en farmacias como Similares o en clínicas privadas que ir al IMSS o ISSSTE cuando están enfermos: ¿Por qué prefieren pagar por salud en lugar de ir al servicio público gratuito?
Clausuran basurero ilegal junto a la Laguna de Cuitzeo; miles de metros contaminados y riesgo para la salud
96% de los medicamentos ya han sido comprados en México, entre ellos los oncológicos, asegura el subsecretario de Salud