Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México /

Virgen de Guadalupe: Datos inexplicables sobre su imagen

Son muchos los sucesos extraordinarios entorno a la imagen de la Virgen.<br />Aquí te dejamos cuatro de los más importantes.

Virgen de Guadalupe: Datos inexplicables sobre su imagen

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada 12 de diciembre de cada año, la Iglesia Católica celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Ese día en 1531, la Virgen María se le apareció a un indígena de 57 años llamado Juan Diego.

Juan Diego fue proclamado santo por San Juan Pablo II en 2002.

En uno de sus encuentros, la Virgen María le encargó a Juan Diego que recogiera en su tilma –una tela muy sencilla– rosas de Castilla que habían florecido en el árido terreno para que se las presentara al primer Obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, como prueba de las apariciones.

Cuando Juan Diego desplegó la tilma ante el sacerdote, puesto que la llevaba enrollada para no tirar las rosas, apareció impresa la imagen de Nuestra Señora Guadalupe. En los siguientes siete años, más de nueve millones de indígenas se convirtieron al cristianismo.

Cuatro datos realmente asombrosos sobre la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe:

1. Tiene cualidades que son imposibles de replicar humanamente.

Hecha principalmente de fibras de cactus, una tilma era típicamente de muy baja calidad y tenía una superficie áspera, haciéndola muy difícil de usar, mucho menos pintar sobre ella una imagen que perdurase. Sin embargo, la imagen aún se conserva intacta y los científicos que la han estudiado insisten en que no se usó ninguna técnica previa para adecuar la superficie.

La superficie donde se aprecia a la Virgen de Guadalupe es muy suave, como la seda.
La parte en donde no está la imagen sigue siendo áspera y tosca.

Los expertos en fotografía infrarroja que estudiaron la tilma a fines de la década de 1970 determinaron que no había trazos de pincel,
sino una imagen que fue plasmada completa al mismo tiempo.

Esto, junto con una calidad iridiscente de cambiar ligeramente de colores dependiendo del ángulo en el que una persona la observa. Además, se determinó que la coloración de la imagen no tiene elementos animales o minerales. Los colorantes sintéticos no existían en 1531.

2. Los escépticos dicen que solo es una pintura, pero la ciencia ha demostrado lo contrario

Una de las primeras cosas que dicen los escépticos es que de alguna forma la imagen tiene que ser una falsificación o un fraude;
pero mientras con el paso del tiempo la original mantiene sus colores, las réplicas comienzan a deteriorarse.

Miguel Cabrera, artista del siglo XVIII que hizo tres de las copias más conocidas (para el arzobispo, el Papa y otra para futuras réplicas) escribió una vez sobre la dificultad de recrear la imagen incluso sobre las mejores superficies. Eso es asombroso.

3. La imagen ha mostrado características sorprendentes

Cuando el Dr. Carlos Fernández de Castillo, médico mexicano, examinó la tilma, encontró una flor de cuatro pétalos sobre el vientre de María. Los aztecas llamaban a la flor “Nahui Ollin” y era el símbolo del sol y de la plenitud.

Te puede interesar: El día del atentado contra la Virgen de Guadalupe en la basílica y el Cristo que la rescató.

Virgen de Guadalupe | Archivo GH

¿Qué significa la flor de cuatro pétalos en la Virgen de Guadalupe?

Durante el ciclo vital, el corazón, cuyo símbolo es también el Nahui Ollin, debe alcanzar su florecimiento, es decir, debe llegar a ser un "corazón florido". La flor de los 4 pétalos es una presencia activa de la simbología azteca.

Nahui Ollin: primer día del último cuatriduo. He aquí el símbolo más famoso de la cosmogonía nahoa. La traducción de las palabras nahui ollin es cuatro movimientos, y se refiere este símbolo a los cuatro períodos del curso anual del sol. Es la segunda combinación del número 4 en la cuenta del tiempo.

La flor de cuatro pétalos (pétalos idénticos cortados en diagonal, como estos) es uno de los símbolos cosmográficos de Mesoamérica por excelencia. Representa la noción de que el plano terrestre estaba dividido en cuatro rumbos.

Más descubrimientos extraordinarios:

Después de más exámenes, Fernández de Castillo concluyó que las dimensiones del cuerpo de Nuestra Señora en la imagen eran los de una madre por dar a luz pronto. El 12 de diciembre está muy cerca de Navidad.

Finalmente, una de las atribuciones más comunes y descubrimientos reportados es el de los ojos de la Virgen en la imagen.

El Dr. José Aste Tonsmann, un oftalmólogo peruano, estudió los ojos de la imagen de la Virgen con una magnificación de 2.500 veces
y fue capaz de identificar hasta 13 individuos en ambos ojos en diferentes proporciones, así como el ojo humano reflejaría una imagen.

Parecía ser una captura del momento exacto en el que Juan Diego desplegó la tilma
ante Fray Juan de Zumárraga. Eso es sorprendente.

4. Parece ser prácticamente indestructible

Dos eventos distintos han amenazado la tilma a través de los siglos.
Uno de ellos ocurrió en 1785 y el otro en 1921.

En 1785 un trabajador estaba limpiando el recubrimiento de vidrio cuando accidentalmente
derramó solvente de ácido nítrico sobre una gran porción de la imagen.

La imagen y el resto de la tilma, que debió haberse corroído casi instantáneamente por el derrame, se auto-restauró con el paso de 30 días,
y permanece intacta hasta el día de hoy, con solo unas pequeñas manchas en lugares en donde no está la imagen.

En 1921, un sujeto anticlerical escondió 29 varas de dinamita en un jarrón de rosas
y las puso ante la imagen dentro de la Basílica de Guadalupe.

Cuando la bomba explotó, casi todo, desde el piso y el reclinatorio de mármol voló.
La destrucción alcanzó incluso a ventanas a 150 metros de distancia.

Sin embargo la imagen y el vidrio a su alrededor permanecieron intactos.
El único daño que ocurrió a la tilma fue en un pesado crucifijo de bronce, que terminó doblado hacia atrás.

De acuerdo con el Portal ACI Prensa.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí