Bajó Covid 3 años esperanza de vida para los mexicanos
En 2020, las mujeres perdieron 2.5 años y los hombres 3.6 por pandemia.

Ciudad de México.- En el primer año de pandemia por Covid-19, antes de la aplicación de vacunas contra este virus, los mexicanos perdieron alrededor de tres años en esperanza de vida, es decir, tres veces más que el retroceso registrado por la guerra contra el narcotráfico, estima un estudio del Colegio de México (Colmex).
Durante 2020, las mujeres perdieron 2.5 años y los hombres 3.6 debido a la contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus, mientras que durante la guerra contra el narco, las mujeres perdieron 0.18 años de esperanza de vida y los hombres 1 año, señaló Víctor García Guerrero, uno de los autores de la investigación.
El investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (Cedua) del Colmex, explicó que estos cálculos resultan de información oficial y cálculos obtenidos con base en modelos matemáticos.
Te puede interesar: Covid en México: 994 nuevos contagios y 99 defunciones adicionales este 1 de noviembre
Impacto de la pandemia
Nada más para dimensionarlo adecuadamente, digamos que el impacto de la pandemia en un año ha sido tres veces mayor que el que ha tenido la guerra contra el narcotráfico en cuanto homicidios en más de una década”, aseguró.
El estudio “Heterogeneidad en el exceso de mortalidad y su impacto en la pérdida de esperanza de vida debido al Covid-19”, realizado junto con el investigador Hiram Beltán Sánchez de la Universidad de California, refiere que los hombres han sido más afectados que las mujeres y en cuanto a las regiones del país, las entidades federativas del noreste, centro y sureste concentran la mayor pérdida de esperanza de vida.
Según los datos del estudio, en 23 estados, los hombres perdieron más de tres años de esperanza de vida y en siete estados, las mujeres perdieron esa misma cantidad.
Te puede interesar: Mundo llega a los 5 millones de muertos por Covid
En el caso de los hombres, entre la Ciudad de México y Chiapas hay una diferencia de 5 años, siendo la Ciudad de México la que más años de vida perdió (6 años) hacia el final del 2020.
En cuanto a las mujeres, la mayor diferencia se dio entre Baja California con 4 años de pérdida y Chiapas con 0.5 años de pérdida de esperanza de vida. Chiapas fue el estado menos afectado en 2020.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí