Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / INE

Elecciones 2021: qué es el voto en blanco y qué diferencia hay con el voto impugnado

Conoce las diferencias entre el voto en blanco, voto impugnado y el voto nulo.

Elecciones 2021: qué es el voto en blanco y qué diferencia hay con el voto impugnado

CIUDAD DE MÉXICO.- A un día de las elecciones habrá aún dudan por quién emitir su sufragio, por lo que puede haber ciudadanos que piensen en no votar por ninguno de los candidatos disponibles en la boleta.

Así que si acudes a votar y tienes ese dilema, aquí conoceras cuál es la diferencia entre el voto en blanco y el voto nulo, ya que tienen ciertas características similares.

Voto en blanco y voto en blanco, cuál es la diferencia

Según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los votos en blanco ocurren cuando la boleta electoral se depósita en la urna sin ninguna marca, tal cual se recibió. Con esta acción los ciudadanos manifiestas su "abstención activa", es decir que ninguno de los candidatos han convencido al sufragante, siendo en 2009 la primera ocasión en la que se reconoció este incidente durante las elecciones federales.

Sin embargo, cabe aclarar que aunque el sistema electoral mexicano considere el voto blanco como voto nulo, otros sistemas jurídicos le dan un reconocimiento y trato especial ante la Ley.

De esta forma se anula el voto de manera deliberada, aunque también puede ocurrir por equivocación.

Por su parte el voto en blanco es una forma intencional de hacer que el sufragio no cuente, y puede hacerse dejando en blanco el dinero, escribiendo frases como "voto por mí" o tachando y rayando toda la boleta.

Cuándo se anula un voto

Los votos nulos pueden darse cuando el elector marca dos o más partidos que no están en coalición. Esos casos, así como los anulados por equivocación, de manera intencional o las boletas en blanco, se cuentan de la misma manera.

Cuando la suma de este tipo de votos sea mayor a la diferencia entre los dos candidatos con más votos, tendría que realizarse un nuevo conteo.

Por ejemplo: Sí el "candidato A" tiene 150 votos, un "candidato B" tiene 90 y la suma de votos anulados es de 80; se requiere un nuevo conteo.

Un voto nulo puede ocurrir de manera accidental o por desconocimiento del votante, quien comete un error a la hora de llenar su boleta.

Voto impugnado

Este tipo de sufragio ocurre cuando el presidente de mesa y los funcionarios consideran que el votante no es el titular de la identificación que presenta, por lo que se procede a colocarse en un sobre especial, que además debe contener un formulario que contenga el nombre, apellido, número y clase de documento cívico y año de nacimiento del ciudadano cuyo voto se encuentra impugnado.

Tras un proceso, se analiza la identidad y cuando se llegue a la conclusión el voto será computado y contado como válido, nulo o blanco, según sea el caso.

¿Qué pasa sí hay más votos anulados que válidos?

En redes sociales ha circulado la información de que las elecciones se repitirían en un hipótetico caso de que hubiera más votos anulados que válidos, sin embargo, de acuerdo con lo que se puede encontrar en el portal del INE, en estos casos también puede haber ganador, siendo el que acumule más votos válidos entre los candidatos.


En las últimas elecciones presidenciales, las de 2018, el INE registró más de 56 millones de votos. De los cuales cerca de 1.6 millones fueron nulos, ya sea de forma accidental o intencional. Esto equivale al 2.7% del total de los votos emitidos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados