Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Microsismos en la CDMX

Sismo en la CDMX: Qué son los microsismos y por qué ocurren

Que se dé una magnitud 2.5 supone una ruptura de una falla arqueológica con una dimensión, más o menos, de 200 metros por 200 metros en una décima de segundo.

Sismo en la CDMX: Qué son los microsismos y por qué ocurren

CIUDAD DE MÉXICO.-Los microsismos son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie de la tierra, en este caso a unos cuatro o cinco kilómetros de profundidad y no son inusuales en la región de la cuenca del Valle de México, señaló Víctor Manuel Cruz, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Añadió que hay gente, colegas míos, especializados en el estudio de dicha sismicidad que se reporta ya desde hace décadas, no es muy frecuente a pesar de que en los alrededores de la cuenca, en un radio relativamente pequeño, unos 150 kilómetros, se han identificado muchas fallas geológicas en esta Faja Transvolcánica transmexicana, que es esta sucesión de volcanes en donde están comprendidos el Popo, el Izta, el Nevado de Toluca.

Que se dé una magnitud 2.5 supone una ruptura de una falla arqueológica con una dimensión, más o menos, de 200 metros por 200 metros en una décima de segundo, la ruptura, el deslizamiento que sufre la falla,  agregó en entrevista con Radio Mil, que es algo muy pequeño que no supone, desde luego, ningún peligro y es normal.

CDMX difundirá sitios seguros en caso de sismo durante contingencia

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que tendrá comunicación con el Coordinador Nacional de Protección Civil, David León, para dar difusión de los lugares seguros en caso de un sismo durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

"Estamos en coordinación con David León para que en este periodo en casa avancemos en nuestro sistema de protección y saber cuáles son las zonas más seguras de donde vivimos, hay cosas que tenemos que adaptar al convivir con este virus y ellas tienen que ser los protocolos de desalojo", dijo.

Respecto al microsismo de 2.9 grados con epicentro en la alcaldía Benito Juárez, recordó que hace un año se registraron varios en la alcaldía Álvaro Obregón por lo que se destinó un grupo de científicos para investigar al respecto.

Asimismo, agregó que no hay razones para alarmarse pues se están haciendo los estudios desde hace un año.

"Hace alrededor de un año, más o menos, hubo microsismos similares en la Alcaldía de Álvaro Obregón y que ahí se conformó un grupo de científicos, principalmente del Instituto de Geofísica y de Geología de la UNAM, que están trabajando en un consorcio de científicos de manera muy importante.

"Se destinaron recursos para poner distintos equipos que nos pudieran generar mediciones de este tipo de microsismos y la investigación de cuál es el fondo de estos microsismos", indicó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados