Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Sarampión

Son los bebés más vulnerables a sarampión

El 70% de los bebés recién nacidos no son amamantados por sus madres en Baja California, por lo que al carecer de los anticuerpos que proveé la leche materna y no poder ser vacunados hasta los seis meses, son la población más vulnerable al sarampión.



Néstor Saúl Hernández Milán, director del Instituto de Servicios de Salud (Isesalud), habló sobre ese tema en la coyuntura en torno a brotes de sarampión en el extranjero y los prejuicios en torno a la vacuna.



Precisó que para crear inmunidad al sarampión es necesario aplicar dos vacunas, una al primer año de edad y una más de refuerzo a los seis años de edad. Quienes tengan las dos vacunas, sin importar en que año se las aplicaron en México, no corren riesgos, aseguró.



La Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria emitieron dos avisos preventivos, el primero dirigido a quienes viajarán a Estados Unidos, Argentina, Bahamas, Canadá, Venezuela, Chile, Colombia, Costa Rica y Brasil.



En esos países es donde han tenido problemas con el sarampión, en Estados Unidos se han dado brotes en el vecino estado de California, el aviso también va dirigido a los que van a países europeos, como Francia, Italia, Reino Unido, Grecia, entre otros.



Un comercial del Ministerio de Salud de Chile ha confundido a la población, al señalar en una imagen que quienes se aplicaron la vacuna entre 1971 y 1981 deben volver a vacunarse, es fundamental comprender que no es dirigido a México.



La vacuna del sarampión empezó a aplicarse en 1970 en México, en 1973 hubo una vacunación simultánea masiva, con cinco biológicos, entre ellos el sarampión.



Agregó que en 1980 se crearon las fases intensivas de vacunación antisarampión, en el 2000 se aplicó otra vacunación masiva con el doble viral para adolescentes y adultos.



En el año 2011 llegaron a la cobertura del 100%, en el 2016 aplicaron la doble viral con una cobertura del 96.1%. Con esto se logró la eliminación del virus silvestre del sarampión.



Desde 1996 está libre el País de transmisión local, sin embargo hay riesgos porque no todos los países tienen las mismas políticas de vacunación. “Es fundamental entender que existe la amenaza de tener casos importados de sarampión en el País, por ello es el refuerzo”, declaró el doctor de Isesalud.



¿QUÉ HACER?



En caso de salir a dichos países, se deben de revisar y presentar su cartilla de vacunación actualizada en consulta, tanto adultos como niños; esto debe realizarlo dos semanas antes de salir, para que si le ponen una vacuna, rinda efecto en ese periodo. En la población de los seis a los once meses de edad, debe aplicarse una dosis de vacuna contra el sarampión, la cual no cuenta para el esquema, deberá revacunarse al cumplir el año de edad.



La vacuna de sarampión triple viral se pone al año y luego a los seis años, si va a salir del país con un niño que tiene de seis a once meses debe aplicarle una dosis y no va a contar para el esquema, reiteró.



Los niños de uno a cinco años que sí tiene la vacuna, no requieren otra, con la del año es suficiente protección.



Si los de seis a nueve años le pusieron la segunda vacuna, ya no requieren más, a menos que sólo se hayan puesto la primera, necesita la otra dosis. Si no tiene una sola vacuna, deben de aplicarle las dos, pero con una diferencia de cuatro a ocho semanas.



Los de 10 años y más, que tienen las dos vacunas, no requieren más, si está incompleto deberán de ponerse una o dos dosis.



El virus del sarampión es muy contagioso, se transmite hasta 18 personas alrededor a través de la respiración, vuela y se puede extender hasta 25 manzanas, recalcó.



LACTANCIA



Los bebés, desde su primer día a los seis meses no están desprotegidos, debido a la lactancia materna, si no la recibe sí estarían en peligro, el problema es que Baja California es uno de los estados con menor índice de lactancia materna.



La lactancia crea anticuerpos contra el sarampión, porque su madre ya los creó con las vacunas que le pusieron, lo que le garantizó inmunidad durante toda la vida, según los indicadores de Ensanut, sólo el 28.5% amamanta a su bebé.



INMUNIDAD DE REBAÑO



A pesar de que hay personas que decidieron no vacunar a sus hijos, éstos no se enferman, debido al efecto “inmunidad de rebaño”, el cual consiste en una barrera humana de los que sí están vacunados, que no permite la proliferación del sarampión.



El problema se detonaría si más gente convence a otros de no aplicarse la vacuna. Los antivacunas abogan que causan autismo, no obstante, no hay evidencia científica que compruebe esa correlación.



Estudia Isesalud 23 casos sospechosos



Quienes presentan fiebre y exantema (erupción en la piel color rojiza) son sospechosos de sarampión. Por ese motivo, personal del sector salud va a su domicilio y realiza un estudio en las 25 manzanas de alrededor, además de realizar un bloqueo en las primeras 24 horas después de la notificación.



El sarampión es contagioso cuatro días antes y después de la aparición del exantema. En 2018 se estudiaron 102 casos sospechosos, y en lo que va del 2019 se han estudiado 23 casos, ni uno fue confirmado como sarampión.



En el 2018 hubo un caso importado de sarampión en Baja California, detalló. “Es una situación de prevención, no es el momento de correr en círculos con pánico por la situación en sarampión, tenemos vigilancia y biológico disponible”, argumentó Néstor Saúl Hernández Milán, director del Instituto de Servicios de Salud (Isesalud).



Reiteró que las personas que se vacunaron en el año de 1971 y 1981 no tienen que vacunarse nuevamente, porque hay una inmunidad tanto por la calidad de la vacuna y la inmunidad de rebaño.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados