Sobrecarga eléctrica fue causa de tragedia
Una falla por sobrecarga eléctrica, aunado a los materiales inflamables de construcción, fue la causa del incendio que en el 2015 causó la muerte de los 19 adultos mayores en el valle de Mexicali, revela el peritaje elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR).
Han pasado casi tres años del incendio del asilo Hermoso Atardecer, en el ejido Querétaro, y la carpeta de investigación con el NUC 0202-2015-26946 de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) aún se encuentra abierta y sin sanciones.
Los peritajes de la PGR, que forman parte de esta carpeta abierta, fueron desclasificados este mes de marzo por determinación del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP), por tratarse de un caso de violaciones graves de Derechos Humanos.
La divulgación y apertura de estos documentos, arroja luz al caso que por casi tres años se ha mantenido impune y dio pie a especulaciones sobre la causa del incendio, las omisiones de servidores públicos y hasta acusaciones contra el anterior administrador.
PERITAJES ABIERTOS
Los peritajes de la PGR con folios 56122 y 51376, de incendios e ingeniería eléctrica, fueron desclasificados por el ITAIP a raíz de un recurso de revisión por tratarse de un asunto de violación grave de Derechos Humanos, derivado de la Recomendación CEDH/190/15-3VG.
Con esta desclasificación, LA CRONICA tuvo acceso a los documentos, donde se concluye que el incendio se originó en un cuarto de almacenaje de ropa, debido a la sobrecarga eléctrica y descarta la posibilidad de que haya sido intencional.
Además, los peritajes determinaron que el incendio fue lento, pues tardó poco más de 40 minutos en salirse de control, de acuerdo al análisis de las imágenes de las cámaras de circuito cerrado del asilo.
MATERIALES INFLAMABLES
El peritaje de incendios, fechado el 20 de agosto de 2015, señala que las paredes del asilo estaban elaboradas con tarimas, recubiertas de cartón negro, malla de alambre galvanizada hexagonal, así como poliuretano aislante.
Debido a la misma elaboración de la estructura, fue que se facilitó la conducción del calor y el fuego, que rápidamente se propagó desde un cuarto usado como bodega a la cocina y a los dormitorios donde, 17 ancianitos murieron por el fuego, avivado por vientos en dirección sureste. Durante el levantamiento inicial de muestras, fue en esta zona que se encontraron restos del cableado eléctrico con signos de falla por sobrecarga.
INCENDIO LENTO
El análisis de más de 7 horas de grabaciones de video del circuito cerradas de las cámaras de seguridad del asilo, indica que el fuego se inició poco después de las 03:00 horas, cuando las chispas del cableado encendieron un montículo de basura, arbustos y cartón, cerca de la cara externa de la pared.
A las 03:12 horas se dieron los primeros destellos. A las 03:23 horas se ilumina el arbusto con fuego, y 12 minutos después la iluminación es titilante. Dos minutos después, las flamas alcanzan los pastizales y las cajas de cartón.
Para las 03:40 horas se comienzan a apreciar las flamas y para las 03:52 horas, el asilo comienza a incendiarse. En ese momento se corta la corriente eléctrica, y las cámaras al interior del asilo comienzan a captar el humo, la luz de las llamas y cómo algunos ancianitos intentan salir del sitio.
“Los destellos son similares a las chispas producidas por interconexiones de fases de tipo eléctrico”, indica el peritaje. “Se trató de un incendio lento, abierto y declarado”. En el peritaje se destaca la falta de alarmas contra incendios, aunque señala que los extintores de polvo químico con los que contaba el asilo sí fueron utilizados durante el siniestro.
PASTO DE LAS LLAMAS
La investigación revela que el fuego avanzó con facilidad a causa de los siguientes manteriales:
• Tarimas de madera recubiertas de cartón negro.
•Malla de alambre galvanizada hexagonal.
• Poliuretano aislante. FUENTE: PGR.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí