Prevén dólar a 20 pesos para 2020
Para 2020, la estimación de crecimiento real anual del PIB es entre 1.4 y 2.4%.

MEXICALI, Baja California.- Este domingo se entregó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2020, el primero que se elabora bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la encargada de elaborar y entregar el documento a los legisladores, quienes deben revisar el proyecto y analizar si se aprueba, se rechaza o se pide la modificación de algunos de sus apartados.
De acuerdo al Paquete Económico, las estimaciones del tipo de cambio para 2019 dan un promedio anual de 19.5 pesos por dólar, mientras que para 2020 se estima un promedio anual de 20 pesos por unidad.
Esto tiene en cuenta las señales de desaceleración en el panorama económico mundial, basándose en el reporte emitido en enero de 2019 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que muestra a la baja las proyecciones de crecimiento en la economía mundial.
Asimismo, se considera que durante 2019 el peso mexicano ha tenido una apreciación frente al dólar, aunque también periodos de caída influenciados por la percepción de riesgo ante la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, se anticipa que la economía mexicana tenga un crecimiento real anual del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1.1 y 2.1% en 2019, 0.4 puntos porcentuales menos de lo que se proyectó en los Criterios Generales de Política Económica de 2019.
Para 2020, la estimación de crecimiento real anual del PIB es entre 1.4 y 2.4%.
También se prevé una disminución en la inflación, siempre y cuando disminuya la volatilidad del mercado cambiario y los precios de los energéticos.
Para el final de 2019, la Secretaría de Hacienda proyecta una inflación de 3.4%, y de 3% para finales de 2020, de acuerdo a las metas establecidas por el Banco de México (Banxico).
Estas apreciaciones son parte del marco macroeconómico que el Paquete Económico prevé para el país, y están sujetas a diversos riesgos, como una desaceleración anticipada de la economía a nivel mundial, especialmente en la producción industrial de los Estados Unidos.
La incertidumbre por tensiones internacionales, como la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la firma del T-MEC, así como el deterioro en la calificación crediticia de Pemex también podrían afectar las estimaciones.
También hay eventos que podrían generar un entorno más favorable para México, como el fortalecimiento del mercado interno a resultado de los programas sociales, un impulso en la inversión privada en infraestructura y sectores energéticos y el mejoramiento del clima de negocios gracias al combate a la corrupción.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí