Ponen “ojo” en BC por mayor presencia de fentanilo
Autoridades federales detectaron un mayor trasiego de fentanilo en Baja California, mientras tanto los expertos ignoran el impacto que está generando en la salud pública y se carece de políticas para mitigar el daño.
La dirección contra Riesgos Sanitarios fue convocada para participar en las mesas de trabajo de la Fiscalía General de la República (FGR), dado que han estado confiscando una cantidad importante de fentanilo en la entidad bajacaliforniana.
El subdirector de la Dirección contra Riesgos Sanitarios de Baja California, Héctor Rivera, explicó que no hay datos de cuántas personas fallecen en el Estado por el uso de la droga mortal.
“Baja California es un Estado muy importante en materia de producción, distribución, incluso de uso del fentanilo, una droga muy peligrosa, aquí se produce, hay laboratorios clandestinos”, declaró el subdirector Rivera.
El panorama que vislumbran en el uso del fentanilo, para los siguientes meses y años, es muy complicado, declaró el funcionario de la Secretaría de Salud. Para contextualizar, subrayó que los canadienses han reportado que aumentó en el uso y muertes por fentanilo de un 200% en su territorio, reveló que en Estados Unidos mueren 55 personas diariamente por sobredosis de fentanilo.
Enunció que Baja California es el principal lugar donde se ha decomisado más cajas de fentanilo, no obstante, no hay muertes registradas por sobredosis, pese a que puede provocar una parálisis respiratoria.
En la primera reunión con la FGR les informaron del problema y la subdirección debió estar presente, para aportar desde su ámbito la información correspondiente.
CIFRA NEGRA
En México hay una cifra negra, a pesar de que se sabe del consumo y trasiego del fentanilo, las autoridades no han implementado métodos que diagnostiquen a esta droga como causante de un deceso.
“En México no tenemos esas cifras, definitivamente no tenemos esa información, existe claro, no es nuevo”, explicó el subdirector de la dependencia. Detectar si una persona falleció por sobredosis de fentanilo es difícil, declaró el doctor, además los medicamentos cuando son clandestinos vienen etiquetados como si fueran otra cosa.
Recordó que el cantante “Prince” murió por una droga que finalmente resultó ser fentanilo, pero no estaba etiquetada como tal. En México las personas que mueren por el fentanilo, se le determina la causa de muerte sólo con el aspecto clínico.
“El problema es serio, creciente, del que no tenemos una realidad de cuántos casos hay y qué tan profundo es el problema”, explicó.
HOSPITALES Y LA CALLE
Existen dos maneras de conseguir el fentanilo, a través de los distribuidores clandestinos, en las calles, y en los hospitales, pues se trata de un medicamento anestésico al que tienen acceso los expertos de la salud. “Esta no es una droga que se adquiera en las farmacias, vienen del control de los hospitales, sin querer algo sucede y alguien la extrae, hace pensar que es el propio personal que se lleva el fentanilo”, aseveró.
“Es fácil entender que sí ahí es donde está, de ahí desaparece, cuando tienes una cantidad, se supone que se usa en las cirugías y a veces no corresponde, se entiende que es por extracción ilegal de la droga”, denunció. Cada hospital tiene la responsabilidad de cuidar este medicamento, sin embargo, es la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y en lo local la dirección, la competente para su vigilancia.
Las presentaciones del fentanilo son en parches, gotas, inyecciones y aplicado con equipo especializado, recordó. El efecto de una dosis es de 72 horas, pero después de las primeras dos horas puede hacer su vida normalmente. El fentanilo es de fácil elaboración, aunque se requiere saber mucho de ello, pero no de equipo sofisticado.
¿QUÉ FALLA?
“Yo no podría decir que hay una falla en el sistema de salud, esto ha ido escalando, el hecho de que no esté distribuido de manera generalizada, ha sido parte del control”, respondió.
Consideró que el hecho de que exista demanda de la sociedad propicia que haya un mercado negro. “Nos dimos cuenta de que el problema siendo ilegal es muy difícil, vamos a los sitios donde se venden fármacos de manera aprobada, en lo clandestino debe acudir la Fiscalía”, justificó.
“Yo creo que es complicado, porque no es tanto lo que existe en un hospital en número de dosis, es bajo, es difícil que se desaparezca, pero cuando sucede, se hace una reunión para saber qué pasó”, precisó.
Abundó que actualmente no existe un protocolo para atender a los pacientes que presentan una adicción. Finalmente señaló que la Cofepris a nivel nacional es quien observa el manejo de los medicamentos, y la dirección en lo local, pero no tienen como meta estar haciéndolo porque hay demasiados elementos que investigar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
FGR detiene a dos personas por transportar cerca de 200 mil pastillas de fentanilo en Sonora
Desmantelan red de tráfico de fentanilo y cocaína en suburbios de Chicago; dos detenidos
México extradita a EUA a dos delincuentes buscados por narcotráfico y homicidio
Sheinbaum afirma que el tráfico de fentanilo cayó 40% con Trump