Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Noticias

Pierde Mexicali 80% de los humedales

El 80% de los humedales que alguna vez albergó Mexicali se han extinguido, trayendo afectaciones a la fauna y flora que depende de ellos, revelaron expertos en el simposium convocado por la asociación Wildcoast (Costa Salvaje).



Esto según las estimaciones de Sonoran Institute, representada en Mexicali por Edith Santiago, quien precisó la relevancia de preservar los sitios Ramsar y otros cuerpos de agua por su importancia internacional.



“Si hablamos de las avenidas del río a principios del siglo pasado, se ha reducido el 80% de humedales sólo en la región de Mexicali porque ya no hay más avenidas del río”, detalló.



“Hay muchas aves que los utilizan en su migración, parte de las acciones para generar la reconexión es la reforestación, remoción de sedimentos y monitoreo”, comentó Santiago.



Agregó que con el proyecto de “Mexicali fluye” se removieron en último año 6 mil 500 metros cúbicos de basura, de 2014-2017 fueron 8 mil metros cúbicos de residuo removidas en el canal Tula, Mexicali y el Internacional.



Los representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), explicaron que los límites de los humedales están definidos en el 100% a nivel nacional. La Conanp comentó que deben de tener una protección legal en su territorio, por eso hay una relación entre áreas protegidas y sitios Ramsar, precisando que 85 sitios Ramsar están relacionadas a 69 Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales.



No obstante, hay 118 fichas informativas de estos sitios que requieren ser actualizadas, de las cuales ocho están en proceso, cada seis años se debe realizar este trabajo a nivel nacional, precisa la Conanp.



Advierte la dependencia que 69 sitios no cuentan con instrumento de manejo en el País, además de amenazas graves no reportadas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).



En el panorama destacaron que urge regular un marco normativo para definir una ruta en su protección, ya que no existen atribuciones claras al no ser áreas naturales protegidas.



“Hay muchas aves que los utilizan en su migración, parte de las acciones para generar la reconexión es la reforestación, remoción de sedimentos y monitoreo” comentó Edith Santiago representante de Sonoran Institute.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados