México debe reaccionar ante la nueva reforma fiscal de EU: Coparmex
Ante los cambios que trajo la reforma de los Estados Unidos, el gobierno federal no puede ignorar la nueva realidad en materia fiscal, señaló Gustavo de Hoyos Walther.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a nivel nacional resaltó que la reforma impulsada por el presidente Donald Trump cambiará la forma en la que los gobiernos se relacionan con los contribuyentes alrededor del mundo, por lo que las autoridades mexicanas deben reaccionar lo más pronto posible.
“Esperaríamos que en el cortísimo plazo, ojala fuera en los próximos días, se emitiera un paquete de estímulos fiscales para contrarrestar al menos en la parte más evidente la pérdida de competitividad fiscal que está viviendo el país” comentó.
Entre las medidas planteadas por el empresario, señaló la reducción de la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y recuperar la deducción de las prestaciones laborales, entre otras.
Sin embargo, De Hoyos Walther aseguró que a largo plazo se requerirá de una modificación de fondo para la política fiscal mexicana, especialmente con los cambios implementados por la reforma de los Estados Unidos, que plantea una notoria reducción a los impuestos.
“Ya se requería desde antes, pero ahora se vuelve una urgencia ante la reforma fiscal norteamericana, llegó el tiempo de que ya se de esta reforma” enfatizó.
De acuerdo con el empresario, desde hace varios años México gradualmente ha perdido competitividad en materia fiscal, por lo que la reforma a fondo del sistema fiscal se ha vuelto un tema urgente para el sector empresarial mexicano.
2018 ESTARÁ LLENO DE RETOS
En cuanto a las expectativas para el próximo año, De Hoyos Walther reconoció que el próximo será un año lleno de retos para los mexicanos, especialmente en materia de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), cuyas mesas de negociación continuarán a partir de enero de 2018.
Los pocos resultados concretos arrojados por las mesas de negociación entre Estados Unidos, México y Canadá, han creado a nivel nacional e internacional un ambiente de incertidumbre, principalmente en las zonas fronterizas que son las más ligadas a los procesos de importación y exportación.
Más detalles en la edición impresa
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí