Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Sexto Informe de Gobierno

Mesa de diálogo: Se hicieron reformas estructurales que requieren adiciones

El Gobierno de Enrique Peña Nieto entrega reformas estructurales que aún requieren reformas adicionales señalaron los participantes a la mesa de diálogo organizada por LA CRÓNICA en el marco de cambio del Gobierno Federal Mexicano.



Los participantes fueron:


- Rodrigo Llantada Ávila, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); en representación del Gobierno Federal saliente.


El presidente Enrique Peña Nieto recibió un País con problemas de seguridad y energía al registrarse los niveles más bajos de producción petrolera, que sumaba un déficit del 18% arrastrado desde los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa.



La reforma fiscal dejó mucho que desear, serán un legado importante a largo plazo. Destacó que se generó más ingreso de 9.8% a 13% se elevó, pero hubo también más gastos, al crecer en un 50.2% la deuda de Pemex, 121% el gasto de Comunicación Social.



Así como un alza en las tomas clandestinas a Pemex en un 568%, pasando de 1550 tomas a 10 mil 363 puntos clandestinos; el déficit presupuestario se elevó del 1.1% al 2.6%, además de los casos de Ayotzinapa y la Casa Blanca.



Un error que remarcó fue desarticular la Secretaría de Seguridad Pública Federal para turnarlo a la Secretaría de Gobernación; faltaron castigos ejemplares en los casos de Elba Esther Gordillo y Javier Duarte, y no hubo ningún vinculado por el caso Odebrecht.



- Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, ex diputada federal del PRI.


El presidente Enrique Peña Nieto recibió un Gobierno Federal con problemas en economía y seguridad. El País dejó de ser petrolero, se tuvo que homologar el IVA en la frontera.



“Fue un golpe fuerte que se pagó en las pasadas elecciones, fueron medidas impopulares para cubrir el hueco que dejaba la reducción de producción petrolera”, comentó.



La ex legisladora destacó la generación de las reformas estructurales como la hacendaria, energética, educativa, fiscal, de transparencia, entre otras, y afirmó que el Sistema Estatal Anticorrupción tiene pendientes.



En tema de recursos federales a la entidad precisó que se requiere clarificar a dónde se destinaron los fondos porque no se reflejaron en la sociedad.



- El analista económico, Roberto Valero Berrospe; en representación del Gobierno Federal entrante.


El presidente Enrique Peña Nieto recibió una Administración Federal con alza en la inseguridad, y el incremento al IVA en los estados fronterizos fue letal y la inflación se contuvo los primeros años por caída en el consumo.



El Gobierno Federal destinó 91 mil millones de pesos de partidas federales y 74 mil millones de pesos del fondo federal para Baja California, más del doble que el recibido en el Gobierno del ex gobernador Eugenio Elorduy. “¿Qué pasó con esos recursos? El dinero llegó pero no lo vimos”, comentó el analista económico.



También impactó a Baja California los gasolinazos, el alza al combustible en un 20% en el último año, así como un 20% gas doméstico y 5% en la energía eléctrica. Se suma la depreciación de la moneda en un 59% al cierre de la Administración Federal. “Hay economía estancada en un Estado pobre”, precisó Valero Berrospe.



- Rafael Figueroa Sánchez, presidente del Consejo Estatal de Morena.


La Administración del presidente Enrique Peña Nieto incrementó la deuda pública para quedar en cerca de 80 mil millones de pesos y afirmó que se incrementó para cubrir más deuda.



“No hubo dinero para invertir en Pemex porque no se administró bien el País”, dijo. Mientras que el Gobierno Federal señalaba que Pemex no generaba ganancias, contrastaba que la inversión extranjera quería invertir en petróleos mexicanos.



En tema de salarios dijo que los sueldos bajaron a mil pesos a la semana por trabajador y que en una familia de 4 integrantes, no alcanza para una alimentación digna, ya que cada comida balanceada cuesta 40 pesos en promedio.



“¿Dónde está el beneficio de las reformas en los hogares?”, declaró. Otro punto es la industria que reportó vender menos y generado a más altos costos; las tasas de interés en la compra de autos nuevos es elevada, y que los recursos federales que llegaron a Baja California, no se sabe dónde se gastaron.



También el dólar se elevó en un 50% durante el sexenio y se encareció un 80% el costo de la vida. “La gente no vive, está sobreviviendo”, comentó.



- En representación del sector joven, Fernanda Flores Aguirre, impulsora de la iniciativa Sin Voto No hay Dinero.


En la Administración Federal del presidente Enrique Peña Nieto, no hubo mucha creación de empleo, porque gran parte de los trabajos se mudaron de la informalidad a la formalidad.



El Sistema Nacional Anticorrupción fue impulsado por la sociedad civil y partidos políticos pero después se detuvo, igualmente en la entidad. También hay una percepción ciudadana de mayor corrupción, y un incremento del 121% en el gasto de Comunicación Social, comparado con el ejercido en el año 2012.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados