Irá contra fuero y privilegios, asegura Meade
Encabezar una administración donde el primer mandatario no cuente con fuero, ni otros tipos de privilegios, es una de las principales propuestas de José Antonio Meade Kuribreña, candidato a la Presidencia de México por la coalición Todos por México.
“Voy a ser un presidente sin fuero, voy a ser un presidente sin privilegios, voy a ser un presidente que con ideas y compromiso enfrente los retos de seguridad, de corrupción y de pobreza”, señaló sobre lo que haría distinto a los tres presidentes con quienes ha trabajado.
En entrevista para GRUPO HEALY, el candidato del PRI, PVEM y Nueva Alianza afirma que su campaña es la que más ha crecido entre los cuatro contendientes a la Presidencia de México.
Meade Kuribreña, quien inició su campaña ayer en Mérida y hoy estará en Hermosillo, declaró que el eje central de su mandato, en caso de llegar a la Presidencia, será el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Entre otros temas, el candidato habló sobre los problemas puntuales que enfrentan Sonora y Baja California, como la inseguridad y la potencia que ambos estados representan en materia de mercado global.
A CONTINUACIÓN LA ENTREVISTA:
¿Cómo inicia esta campaña, hay quienes lo ubican en el segundo lugar y otros lo colocan en la tercera posición?
José Antonio Meade Kuribreña (JAMK):
La inicio siendo la alternativa que más ha crecido, la única alternativa que empezó de cero en diciembre y que ha tenido el crecimiento más importante en toda la contienda.
La inicio en una posición bien competitiva, la inicio bien consolidado y la inicio además en la oportunidad de consolidar con perfil y propuestas, una campaña ganadora, estoy absolutamente seguro que, dada la base que hemos tenido, vamos a ganar en Julio En Baja California, particularmente en Tijuana enfrentan un problema grave con la violencia, en lo que va de estos tres meses han registrado más de 500 homicidios dolosos.
¿Hay en su propuesta algo específico para atender ahí la inseguridad y en otros puntos del País?
JAMK:
Baja California, Baja California Sur y Colima son esos tres estados los que explican más del 20% del incremento de la violencia en nuestro País. En Baja California sabemos lo difícil que es recuperar la seguridad y lo importante de preservarla, y el incremento que hemos visto en los años recientes es muy preocupante y pone en relieve que debemos de hacer cinco cosas:
Primero debemos de hacer de la prevención el eje de toda actividad de Gobierno, cada vez que toquemos la vida de un ciudadano desde el Gobierno tenemos que pensar cómo ese contacto puede ayudar a reconstruir el tejido social, no importa si el contacto viene por la vía de la salud, por la vía de la educación, por la vía de la cultura.
Segundo, tenemos que evitar que las armas y el dinero lleguen a los criminales, tenemos que fortalecer nuestra capacidad policiaca, en México tenemos menos policías de los que necesitamos y no hemos logrado darle a su actividad el apoyo que necesita en materia de sueldos y prestaciones para que tengan una trayectoria de vida que le dé certeza al policía y que le dé certeza a su familia.
Y algo muy importante y que es especialmente importante resaltarlo, en el caso de entidades como Baja California y Sonora, que comparten una región, Baja California y Sonora no definen los delitos de la misma manera, no investigan los delitos de la misma manera y no castigan los delitos de la misma manera.
Mientras en el País sigamos viviendo en una Torre de Babel por cuanto al lenguaje delincuencial se refiere, nos va a costar mucho trabajo hacer investigaciones contextualizadas, que la policía tenga mejor espacio de cooperación y que los ministerios públicos homologuen su gestión.
Entonces es muy importante el tema de seguridad, es especialmente relevante en estados como Sonora y Baja California, es importante que podamos lograr que lo delincuencial defina para poder investigar el crimen de la misma manera y así tener una mucha mejor posibilidad de darle un buen resultado al ciudadano.
La población de Baja California,
¿Qué puede esperar del proyecto de José Antonio Meade, de llegar a la Presidencia?
JAMK:
Mira, yo conozco muy bien la frontera, conozco muy bien Baja California, y la conozco de dos generaciones. Mi padre fue director de promoción fiscal en los 80 y le tocó, a través de los programas de estímulos fiscales, de los programas de promoción fiscal, incentivar y fortalecer el desarrollo que estaba teniendo la industria de la transformación en el Estado. Siempre decía que la mexicanidad se reforzaba todos los días en la frontera, y que más que buscar cómo acercar la frontera al Centro, teníamos que buscar cómo acercar el Centro a la frontera para contagiarnos de ese espíritu emprendedor, de esa enjundia con la que en el Norte se labra todos los días el futuro.
Nosotros tenemos que entender a Baja California y a Sonora como una región económica integrada con la frontera y eso exige un esquema de desarrollo que lo ubique en esa característica de desarrollo que tiene tan especial y exige que seamos capaces, viéndolo como región, de orientar los recursos presupuestales, los recursos de desarrollo y de la banca privada, para que tengamos una planeación que nos ayude a consolidarla como un espacio logístico, como un espacio que esté libre de conflictividad en materia de tenencia de la tierra, un espacio seguro que es especialmente relevante, un espacio donde simplifiquemos los trámites, donde tengamos ventanillas únicas, en donde esté planeado cada uno de los mecanismos de inversión que le ayudarían, tanto a Baja California, como a Sonora, a convertirse y consolidarse como espacios logísticos.
Si México logra hacer eso, y lo logra hacer en primera instancia tanto en Baja California, como en Sonora, las discusiones alrededor del Tratado de Libre Comercio tendrían menos relevancia porque México podría, por la vía de ser un centro logístico de excelencia, permanecer competitivo siem- pre frente a cualquier mecanismo comercial que tengamos.
¿Cómo le afecta a su candidatura la carga que pudiera tener el PRI y también el bajo nivel de aprobación que puede tener el presidente Peña Nieto?
JAMK:
Ésta va a ser una campaña ciudadana, ésta va a ser una campaña donde tendremos cuatro alternativas en la boleta y en donde vamos a poder contrastar las propuestas, la experiencia, la trayectoria, el rumbo que queremos darle al País, y en esa comparación, la única expresión ciudadana va a ser la mía, la expresión con mayor experiencia va a ser la mía y que quien tiene mayor capacidad de consolidar la propuesta que le va a dar al País rumbo y certidumbre va a ser la mía.
Debemos de consolidar espacios de confianza, espacios de esperanza, y que en unidad podamos avanzar juntos. Esa, creo, es la divisa de una campaña ciudadana y el eje que nos va a llevar a la victoria.
Usted ha trabajado en la administración de los ex presidentes Fox, Calderón y con el presidente Peña,
¿Qué haría diferente de llegar a la Presidencia? JAMK:
De entrada, voy a ser un presidente sin fuero, voy a ser un presidente sin privilegios, voy a ser un presidente que con ideas y compromiso enfrente los retos de seguridad, de corrupción y de pobreza, y lo haremos al amparo de una administración que permita multiplicar la presencia en educación en escuela de tiempo completo, que mejore y termine de equipar el 100% de nuestros hospitales, que ponga al centro una política de inclusión empezando por la mujer, pero con un programa que se haga cargo de la profunda desigualdad que tiene el País, para que nos concentremos, no en ser un País de derechos, sino de ser un País que dé acceso a los derechos, y que por la vía de esa inclusión vayamos consolidando una estrategia de crecimiento, una verdadera revolución de nuestra política social.
En el combate a la corrupción, México está en el sótano de acuerdo con organismos internacionales, está en último lugar entre los países de la OCDE, y; el Sistema Nacional Anticorrupción no se ha concretado,
¿Cómo convencer a los ciudadanos que haría algo distinto?
JAMK:
Si nosotros revisamos la experiencia internacional, hay diferentes países y jurisdicciones que lograron avances muy importantes en materia de corrupción, y todos tienen en común algunos elementos que están en el centro de la propuesta que estamos haciendo.
Primero, todos hacen más fácil recuperar lo robado, por eso hemos propuesto que se cambie la ley, para que el funcionario público involucrado en temas de corrupción, que no pueda explicar el origen de sus recursos, los pierda.
Segundo, hemos puesto al centro de la propuesta el eliminar el fuero, empezando por el presidente y darle autonomía al Ministerio Público para dejar de ser un País donde el presidente le gire instrucción al Ministerio Público, para ser un País en donde el Ministerio Público pueda llamar a cuentas, empezando por el presidente.
Tercero, hemos propuesto migrar de un esquema de declaración patrimonial, a un esquema de congruencia en la evolución patrimonial y lo que estamos planteando es que se le pueda dar seguimiento a la evolución patrimonial, para revisar que la declaración fiscal y la declaración patrimonial sean consistentes.
Que las dos sean consistentes con las manifestaciones externas de riqueza y que las tres sean consistentes con el Registro Público de la Propiedad, para estar ciertos de que estamos ante la presencia de funcionarios honestos y congruentes en su forma de vivir.
Hemos planteado también penas más severas y un elemento muy importante, que no es un planteamiento de campaña, sino una experiencia vivida, hacer transparentes todos los contratos.
Un mes antes de irme de la Secretaría de Hacienda, hicimos públicos el 100% de los contratos firmados por el sector administrativo del Gobierno federal, eso quiere decir que cada mexicano podría ver la planeación reflejada en el presupuesto, y el presupuesto vaciado en un contrato.
La impunidad también es vista, tanto dentro como fuera del País, como un problema muy fuerte,
¿Qué acciones propone?
JAMK:
La impunidad es una raíz común entre el problema que tenemos de inseguridad y el problema que tenemos de corrupción, y tiene mucho que ver con estos elementos de arquitectura que tenemos que cambiar para que nuestras instituciones den mejores resultados.
Si hoy hacemos que recuperar lo robado sea lo último que sucede en un proceso penal, estamos sembrando una semilla de impunidad, si no le damos autonomía al Ministerio Público para que pueda llamar a cuentas a mí como Presidente, no vamos a avanzar.
Hay oficialmente al menos 10 millones de mexicanos que no tienen para comer y alrededor de 57 millones en pobreza patrimonial y desde los presidentes Salinas a Peña Nieto ha habido recursos para su atención,
¿Qué es lo que ha fallado?
JAMK:
No es un problema de recursos y no es un problema de asistencialismo, es un problema de ejercicio de derechos. Entonces la forma en México de dejar de dar pescado, para enseñar a pescar depende del acceso a los derechos, por eso hemos planteado este programa que se llama “Avanzar Contigo”, donde hacemos una entrevista con cada ciudadano para ver qué es lo que necesita el Gobierno para poder avanzar hacia los derechos, y tomar en serio el que en México tenemos que vivir en un Estado de Derecho, de ser un Estado de Derecho.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí