Es casi nula oferta de vivienda económica en Mexicali
Dirigente de Canadevi señala que el precio de la vivienda de interés social debería ser de 400 mil pesos.

MEXICALI, Baja California.- Ante la poca oferta de viviendas de interés social, resulta casi imposible para los trabajadores que ganan menos de tres salarios mínimos adquirir una vivienda, a pesar del incremento en el crédito para los trabajadores que aprobó el Infonavit.
Para el presidente en Mexicali de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Luis Elizondo Lomelí, existe actualmente una importante falta de producción y oferta de casas económicas para los trabajadores.
Explicó que el valor promedio de la vivienda nueva en Mexicali es de 850 mil pesos, pero los trabajadores no tienen la capacidad económica para adquirirla.
Por otra parte, argumentó que los precios de los terrenos en la zona urbana, los materiales de construcción, así como el tiempo y costo de los trámites de ley hace que las empresas se enfoquen producir en viviendas de mayor costo.
No hemos sido capaces de poder llegar a viviendas de menor precio” admitió “sigue habiendo una brecha entre lo que nosotros podemos producir el día de hoy y lo que los clientes pueden pagar”
A nivel estatal el precio promedio de la vivienda supera el millón de pesos, debido a que hay zonas en Tijuana y Ensenada donde los precios de vivienda son aún más elevados.
De acuerdo a lo que mencionó el empresario el valor promedio del mercado de vivienda de interés social debería rondar los 400 mil pesos.
La última actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que durante los primeros tres meses de 2019 más de la mitad de la población que trabajó en Baja California recibió un sueldo no mayor a tres salarios mínimos.
Alrededor del 11.4% de los trabajadores ganan entre 2 y 3 salarios mínimos, el 43.7% gana entre uno y dos salarios mínimos y el 20.1% gana hasta un salario mínimo mensual.
La falta de recurso por parte de los trabajadores ha ocasionado un alza en la venta de vivienda usada, que es más barata y cuenta con una buena ubicación.
Sin embargo, Elizondo Lomelí señaló que las subastas mediante las cuales se realiza la venta de viviendas usadas están detenidas desde diciembre de 2018, por lo que tampoco hay producción de este tipo.
“Conforme vaya pasando el tiempo va a ser notorio, conforme se vayan acabando los inventarios que existen va a ser notorio que no hay nueva vivienda disponible para el mercado” indicó.
SE QUEDAN CORTOS
A partir del pasado 2 de julio, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) incrementó el crédito máximo de aquellos trabajadores que ganan de una a 2.8 UMA, alrededor de 2 mil 800 y 7 mil 200 pesos mensuales.
Estos incrementos varían entre el 2 y el 16.7% de aumento para la compra de casas nuevas, lo que equivale a incrementos de entre 17 mil y 20 mil pesos.
Si bien la acción es correcta y si aumenta la capacidad de compra de los trabajadores, señaló el entrevistado, no es suficiente para alcanzar el precio promedio de la vivienda que se produce en Mexicali.
“Se requiere todavía mayor ajuste en ese sentido, para que a la gente se le pueda prestar mayor dinero y puedan acceder” indicó.
DEJAN DE PRODUCIR
Con la eliminación de subsidios a la vivienda por parte del Gobierno Federal, las constructoras en Mexicali han bajado la producción de vivienda económica a casi el 0%.
En el pasado los subsidios que entregaba el gobierno federal alcanzaban entre los 80 mil y 90 mil pesos para apoyar a los trabajadores en la compra de viviendas nuevas, sin embargo este recurso ya no existe.
Esto ha ocasionado una caída de entre el 25 y 30% en la producción de vivienda de interés social entre 2018 y 2019, de acuerdo a información de Canadevi.
Además de la falta de subsidios, el costo elevado de los terrenos que se encuentran dentro de la mancha urbana del municipio, así como el de los materiales de construcción y los trámites que la empresa debe realizar, y el periodo de espera los trámites legales, que es de entre 6 y 12 meses, han aumentado el costo final de la vivienda.
Para Elizondo Lomelí, se requiere llegar a un acuerdo entre los tres niveles de gobierno para buscar una solución que permita bajar el precio de la vivienda.
“Es un error, es un problema serio que no haya oferta nueva para comprar, debe de haber un balance” aseguró.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El sencillo paso por el que Infonavit te presta más dinero para tener CASA
Inversión en México cae en casi todos los rubros, salvo en vivienda, según Inegi
Canadevi impulsa vivienda accesible en Sonora ante creciente demanda
Infonavit ofrecerá renta con opción a compra para regularizar viviendas irregulares