GA4 - Google Analitycs
Tendencias
Cintilla de tendencias

Autos Chocolate

Accidentes Mexicali

Clima en Mexicali

Animales

Diabetes, tercera causa de muertes en BC

Avatar del

Por Nicolle De León

Diabetes, tercera causa de muertes en BC

Diabetes, tercera causa de muertes en BC

La diabetes es la tercera causa de muerte en Baja California, una enfermedad que puede hacer perecer a sus víctimas de numerosas maneras, pues deteriora todo el cuerpo humano.

Hasta el mes de noviembre del 2018, se registraron 2 mil 151 muertes en la entidad por diabetes mellitus, la mayoría de los casos se trataron de personas que estresaron su páncreas por los “bombazos” de glucosa que ingerían.

Elvia Velásquez Carmona, médico epidemióloga, encargada de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria del Issstecali en Mexicali, explicó la naturaleza de esta enfermedad.

Velásquez inició precisando que hay dos tipos de diabetes, la tipo uno, antes conocida como juvenil o insulinodependiente; y la tipo dos, conocida antes como la diabetes del adulto, cada vez hay más jóvenes con tipo dos.

En la diabetes tipo uno se necesita de rigor insulina, porque hay un daño directo en los islotes de Langerhans del Páncreas, siendo estos los responsables de producir la insulina. “Generalmente son niños que crean anticuerpos en contra de su propio cuerpo, y algunos dañan las células beta y no producen insulina, esta diabetes no es la más común”, declaró la doctora.

La diabetes tipo dos tiene como factores predisponentes la herencia, el sedentarismo, la obesidad y el consumo exagerado de alimentos con un índice glucémico rápido, manifestó la experta en salud.

Los alimentos glucocémicos son aquellos que luego de ser consumidos rápidamente se transforman en glucosa disponible para entrar a las células, entre ellos el azúcar y las sodas.

DATOS CLÍNICOS

Cuando una persona tiene diabetes, al inicio puede que no se dé cuenta hasta que se descompensa, puede tardar años en generar los primeros síntomas y complicaciones, detalló.

Cuando una persona manifiesta en su piel una textura más gruesa y oscura, se le dice acantosis nigricans, suele presentarse en el cuello y es un síntoma de la resistencia a la insulina. “Es un grito de ayuda del páncreas, no todo el que va a ser diabético tiene acantosis, pero casi todos la tienen, pueden lavase y no se quita, pero si la persona baja de peso va a disminuir la acantosis”, declaró.

Los síntomas de un diabético es que pierden peso, les da mucha hambre, tienen mucha sed, orinan mucho y sienten cansancio, llaman la atención porque solían tener sobrepeso y de pronto adelgazan de manera abrupta.

COMPLICACIONES

Las complicaciones más rápidas y letales son las agudas: el estado hiperosmolar no cetósico y la cetoacidosis diabética, explicó la doctora Velásquez. La hiperosmolar no cetósico le suele dar a quien padece la diabetes tipo dos, en estos casos sube tanto el azúcar, que la persona no puede retener los líquidos, esto puede causar la muerte repentina.

La cetoacidosis diabética se da cuando no se lleva a cabo el metabolismo de la glucosa, porque no funciona la insulina, y el organismo empieza a echar mano de la grasa en una magnitud importante, el resultado son cuerpos cetónicos que aumentan en sangre. “En este estado tienen dificultad para respirar, alteraciones de conciencia y acidosis en la sangre que daña el riñón y otros órganos, tienen un olor característico de manzana”, describió.

Las complicaciones crónicas son más frecuentes y paulatinas, en estos casos la diabetes por ser una enfermedad sistémica afecta todo el organismo, puede provocar una predisposición a los infartos y trombosis, dijo la doctora.

Algunos sufren de una baja en las defensas que lo predispone a infecciones, tienen una piel seca, alteraciones en su tránsito intestinal, problemas con la sensibilidad por la neuropatía, insuficiencia renal crónica, puede sufrir amputaciones, y esto amplia el abanico de posibilidades para fallecer.

La diabetes no se cura, se controla con medicamentos tomados o con insulina, el que alguien requiera de insulina no quiere decir que esté más grave, precisó, puede prevenirse con una dieta equilibrada entre carbohidratos, proteína y grasa.

La doctora señaló que lo mejor es tener una vida físicamente activa, comer sano y tomar agua natural, sin embargo, precisó que los sustitutos del azúcar funcionan, pero no es recomendable tomar soda, de ni un tipo, ya que causa otro tipo de daños.

¿QUÉ ES LA INSULINA?

La insulina es una hormona que recibe el azúcar y lo embona y mete a una célula para que se nutra, cuando no hay una buena cantidad de insulina o es de mala calidad, no embona con las células, éstas se desnutren y la gente se empieza a consumir.

Esta hormona es producida por el páncreas, cuando la persona consume mucha azúcar, este órgano trabaja al máximo para aprovecharla, llega un momento en que éste deja de trabajar de manera óptima y por ello puede ser de mala calidad o no haber insulina.

“La célula le dice al cerebro que se está desnutriendo, el cerebro activa el hambre, por eso comen y comen pero no entra a la célula y la glucosa se acumula en la sangre, eso hace que se haga viscosa y pegajosa, cambia la osmolaridad y tira mucho agua, por eso tienen tanta sed”, describió.
En esta nota

Comentarios