Crece en 6 años 30% la contaminación en la entidad
El desarrollo de la industria, los comercios y crecimiento del parque vehicular fuera de la sustentabilidad son los responsables del aumento del 30% en la contaminación del Estado en último sexenio que llevó a la muerte a cientos de habitantes.
El diagnóstico del programa Pro Aire 2016-2017 revela en un comparativo el aumento de la polución en relación al estudio previo que se efectuó en el año 2009, explicó Margarito Quintero Núñez, director de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA).
Tan sólo en el año 2015 comprobaron que 893 personas perdieron la vida, catalogadas como muertes evitables, siempre y cuando se hubiera aplicado la norma NOM-025- SSA1-2014 en tiempo y forma por el Gobierno.
El estudio arrojó que las partículas suspendidas PM10 sobrepasan los límites que marcan las normas para que no causen daños en la salud, Mexicali es la ciudad en la que se agudiza esta situación al permanecer así durante todo el año, aseveró Quintero.
“Comúnmente los valores aplicados para PM10 24 horas, están por encima de la norma (NOM- 025-SSA1-2014:75mg/m3), en Mexicali sucede durante todo el año”, explicó el doctor Quintero.
Comentó que en el pasado la graficación se hacía con base a tendencias, actualmente el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, pidió que se lleve a cabo la clasificación de los días buenos, malos y regulares que se evalúan durante todo el año.
Los días más prevalentes en PM10 en Mexicali fueron los malos, seguido de los regulares y en menor medida los buenos, además de varios espacios en que los datos estaban incompletos.
En el caso de Tijuana los días buenos y regulares sobrepasan en mayor medida los malos, a diferencia de la capital.
En las mediciones de ozono, para Mexicali hubo una mayor prevalencia de días regulares, seguido de buenos y en menor medida de malos.
Para Tijuana hubo una mayor prevalencia de días buenos, seguido de regulares.
En el monóxido de carbono han visto un incremento en los días buenos, sin embargo las estadísticas en Mexicali arrojan una abundancia de días incompletos, por lo que la información no es del todo certera.
“Los valores normalmente están por arriba de la norma, tanto aplicados a PM10, como a PM2.5, en relación al Ozono, se puede ver que quien se lleva las palmas es Mexicali por su prevalencia”, advirtió el experto en medio ambiente.
INVENTARIO DE EMISIONES
Quintero explicó que se realizó el inventario de emisiones para determinar que sectores o artefactos están contribuyendo en mayor medida a la contaminación en el Estado.
Precisó que el tipo de fuentes, están las fijas como la termoeléctrica, la geotérmica, siderúrgica y todo tipo de plantas de gran tamaño.
Otro tipo de fuente son las de área como los asaderos, pollerías y ese tipo de negocios; las móviles que son el sistema de transporte ya sea colectivo o privado; y las naturales, detalló.
En las emisiones antropogénicas y naturales de contaminantes atmosféricos en el Estado, señalan que el PM10 es aportado en un 79% por fuentes naturales, el PM2.5 se debe en un 66% por fuentes naturales.
El dióxido de azufre es aportado en un 46% por las fuentes fijas y un 29% por las fuentes de área.
El Óxido de Nitrógeno es aportado en un 53% por las fuentes móviles.
Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) son aportados en un 40% por las fuentes móviles que no están en carreteras y un 25% por las móviles.
El monóxido de carbono es aportado en un 89% por las fuentes móviles, y el amoniaco en un 95% por la fuente de área, señala el estudio del 2015.
MUERTES EVITABLES
La evaluación de impacto en salud por PM 2.5 determinó que si en las ciudades de Mexicali y Tijuana se hubiera cumplido con el límite anual de la mencionada norma, se pudieron haber evitado 893 muertes en el año 2015.
“893 casos de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares y por cáncer de pulmón, de los cuales 261 fueron de Mexicali y 632 del Municipio de Tijuana”, precisa.
“Considerando solamente los casos por enfermedades cardiovasculares y por cáncer de pulmón, los beneficios económicos ascenderían en un conjunto a los 15 mil 547 millones de pesos”, comentó
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí