¿Conoce cuál es el tapabocas para protegerse de la contaminación?
Los tapabocas comunes son ineficientes para combatir la contaminación ambiental, se requiere mínimo uno N95 en forma de concha, explicó Caleb Cienfuegos, director del Hospital General.
Los respiradores N95 filtran hasta el 99% de partículas submicras, poseen dos bandas elásticas, son desechables, resisten fluidos, son hipoalergénicas y no contienen látex.
Cuando las partículas micras superan los 60 puntos de rango, producen agudizar la sinusitis, alergias, y cuadros agudos respiratorios.
En Mexicali la contaminación en diciembre se elevó por encima de las 400 micras. Los incrementos en contaminación son generadores de cambios pulmonares crónicos, precisó el director del hospital.
LAS PARTÍCULAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las partículas más perjudiciales son las PM10 (10 micrones de diámetro o menos).
Las cuales pueden penetrar y alojarse en el interior profundo de los pulmones.
La exposición crónica a las partículas agrava el riesgo de desarrollar cardiopatías y neumopatías, así como cáncer de pulmón, precisa el informe de la OMS denominado “Calidad del aire ambiente (exterior) y salud” actualizado a septiembre del 2016.
RECOMENDACIONES
La OMS recomienda aplicar políticas e inversión en efectivos medios de transporte, viviendas energéticamente eficientes, generación de electricidad y mejor gestión de residuos industriales y municipales.
En la industria: utilización de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de chimeneas industriales; gestión mejorada de desechos urbanos y agrícolas, incluida la recuperación del gas metano de los vertederos como una alternativa a la incineración.
Transporte: adopción de métodos limpios de generación de electricidad; priorización del transporte urbano rápido, las sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, y el transporte interurbano de cargas y pasajeros por ferrocarril; utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre.
Planificación urbana: mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y concentración de las ciudades para lograr una mayor eficiencia.
Generación de electricidad: aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía renovable sin combustión (solar, eólica o hidroeléctrica); generación conjunta de calor y electricidad; y generación distribuida de energía (por ejemplo, generación de electricidad mediante redes pequeñas y paneles solares).
Gestión de desechos municipales y agrícolas: estrategias de reducción, separación, reciclado y reutilización o reelaboración de desechos, así como métodos mejorados de gestión biológica de desechos tales como la digestión anaeróbica para producir biogás, mediante métodos viables y alternativas económicas en sustitución de la incineración de desechos sólidos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí