Colector costero traerá playas limpias a BC

La única fuente de agua contaminada que desemboca en las Playas de la Zona Costa, será captada por el colector costero, y posteriormente tratada, garantizando así, la salud de la población y el medio ambiente, promete el Gobierno Estatal.
El titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California (Seproa), Salomón Faz Apodaca, explicó que esta es una obra toral para la actual administración, que lleva un importante avance.
La obra toma relevancia, al contemplar una solución para el antiguo reclamo de Estados Unidos hacia México, por verse afectados en sus litorales, ante los sedimentos vertidos desde Tijuana y Ensenada.
El colector es una tubería de gran tamaño, que será instalada desde Tijuana hasta Ensenada, por un costado de la carretera, para captar y al final de su camino, tratar el agua emitida desde las comunidades asentadas en este tramo.
Los trabajos de construcción iniciaron desde hace 40 días, solo en esta fase se invertirán 155 millones de pesos (mdp), y se estima que detendrá los 100 litros por segundo (LPS) de aguas negras que llegaban al mar.
“Hay dos obras en relación al saneamiento de aguas residuales en Tijuana, que hoy están impactando, tienen que ver con la costa, ya que se están enviando las aguas residuales de los drenajes al mar”, explicó el secretario Faz.
El titular de la Seproa, reconoció que las playas siguen siendo afectadas por las descargas de estas zonas al mar, no obstante, por parte de la infraestructura del Río Tijuana, se han dejado de enviar aguas sucias.
“Nuestro mar que es para el turista, para que forme parte del orgullo de la oferta turística que tiene Baja California con esos desarrollos tan apropiados para lo que es la calidad de nuestras costas y playas, desde Tijuana a Ensenada y más, están siendo afectadas”, dijo.
El daño lo atribuye a la emisión de aguas residuales de todos los desarrollos, desde la ciudad de Tijuana, hasta Punta Bandera y Playas de Rosarito.
“En su primera etapa son cuatro kilómetros, ya iniciamos desde hace un mes, y estamos instalando cuatro kilómetros de colector, casi dos kilómetros de un emisor, que es el que va a llevar el agua residual a una planta de tratamiento en Rosarito”, mencionó.
“Estamos reportando este avance por lo menos dos veces a la semana, y va a evitar que se tiren 100 LPS al mar como hoy está sucediendo”, explicó el secretario del Agua.
Son alrededor de 14 desarrollos a lo largo de este tramo, que están arrojando sus aguas negras al mar, afectando tanto la salud de la gente de México, como Estados Unidos, sin olvidar los daños a la fauna y flora marítima.
“Al terminar la obra, vamos a dejar de hacerlo, hoy estamos tirando 100 LPS entre los 13, 14 desarrollos que hay en esa zona donde el colector va a estar instalándose”, informó el servidor público.
En lugar de que las aguas negras se tiren al mar, el colector como su nombre lo dice, las recogerá y las enviará a un cárcamo, el cual está en fase de instalación.
“Están construyendo el cárcamo, es un cárcamo grande, estará a la altura del Centro de Convenciones”, explicó el secretario Faz Apodaca.
“Cuando va uno de Tijuana a Rosarito, van a ver mucha tubería del lado izquierdo de muy buen tamaño, y hay un hoyo, literalmente, es un cajón en forma de cuadro, es un rectángulo de 60x20, donde ahí llegan las aguas residuales, se concentran y luego se bombean a la planta de Rosarito”, describió el experto en agua.
“Cuando va uno de Tijuana a Rosarito, van a ver mucha tubería del lado izquierdo de muy buen tamaño, y hay un hoyo, literalmente, es un cajón en forma de cuadro, es un rectángulo de 60x20, donde ahí llegan las aguas residuales, se concentran y luego se bombean a la planta de Rosarito”, describió el experto en agua.
El secretario aseguró que no habrá afectaciones a la movilidad de la población, porque se está haciendo una zanja, para la instalación de una tubería lineal que va a sumar seis kilómetros en la suma del colector y emisor.
“Está del lado izquierdo de la carretera, yendo hacia Ensenada, la parte del lado derecho es la playa, las afectaciones ya se vieron con Capufe”, aseguró el secretario del agua, Faz Apodaca.
Aunque la fecha límite es el próximo 30 de abril, el secretario calcula que en realidad deberá estar listo hasta el mes de mayo, cuando esto suceda, deberán de gestionar una segunda etapa.
Debemos de tenerlo listo de aquí a mayo, tenemos fecha el 30 de abril, pero hablamos que a mayo debe de estar terminada, y antes de que se termine esta etapa, ya tenemos que haber lanzado una segunda”, informó.
En la segunda etapa, el secretario Faz Apodaca, precisó que invitarán a los desarrolladores a llevarles la obra.
“Finalmente los desarrolladores son los que le ponen valor a las casas, residencias que venden ahí, y que finalmente deben de considerar todo lo que es el saneamiento, tanto del agua potable, como las aguas residuales”, advirtió.
EMERGENCIA
Con el fin de darle celeridad a la obra, el secretario señaló que la situación ameritó una declaración de emergencia, bajo esta condición, pudieron hacer una contratación directa, ahorrando el tiempo de lanzar una convocatoria de licitación.
“Esta zona fue objeto de una declaración de emergencia en este año, por allá en el verano, para poder asignar la obra de manera directa, en función del tiempo y de la urgencia sanitaria que representaba”, reveló.
“Cuando tenemos la forma, el tiempo y la conveniencia de licitar, lo hacemos, como fue el caso de las bombas del acueducto, pero en este caso, hoy, todavía a estas alturas, si hubiéramos licitado, no estaríamos empezando como ya empezamos hace 40 días”, comparó.
RELACIÓN
El tema de la contaminación del mar, ha causado ríspidas entre los Gobiernos de California y Baja California, esperan que con estas acciones, el reclamo de antaño, quede superado, ya que la planta de tratamiento será operada por la CILA.
“A parte del efecto de minusvalía que representa el que haya derrames sanitarios en las calles, y todo lo que es el efecto que tienes de salud sobre las playas, nos causa un efecto sobre el Norte, con nuestros vecinos porque llegan sedimentos de esas aguas residuales a las playas de ellos, que es un objeto de un reclamo internacional legal”, dijo.
La principal fuente de reclamo provenía del Río Tijuana, hasta hace cuatro o cinco meses era frecuente que todos los excedentes del drenaje se fueran a las playas de Estados Unidos, era un motivo de descontento internacional, recordó.
Hubo un compromiso del presidente, y del gobernador Jaime Bonilla Valdez, para dar solución, a partir de ese momento se hicieron los trabajos necesarios para evitar los derrames.
“Se han invertido 300 millones de pesos para evitarlo en la limpieza del Río Tijuana, la instalación de bombas especializadas para que no se taparán, para poder extraer del río, y evitar que crucen los 1200 LPS, que iban a Estados Unidos”, declaró.
“Hoy por hoy, el único momento en que llega a haber aguas residuales que se cruzan a Estados Unidos es cuando hay lluvias de manera importante, pero cuando no hay lluvias, el control de las aguas lo tenemos al 100%”, aseguró.
CONTINUIDAD
Al secretario no le preocupa que el proyecto perviva en las siguientes administraciones, ya que al ser la planta tratadora, administrada por la CILA, trasciende a los gobiernos estatales y federales.
“La planta de bombeo CILA, que como su nombre lo dice, ya participa, ya trasciende al gobierno del Estado, y al Federal, ya está en manos de un organismo binacional, donde participan Estados Unidos y México”, aseguró.
“Para operar la planta de bombeo CILA, ya estamos en pláticas para que eventualmente opere la PB1, que están trabajando en ampliar su capacidad y tener cada vez más capacidad de controlar las avenidas del río y evitar el cruce de aguas residuales y contaminantes”, dijo.
El secretario contabilizó que se han invertido 300 MDP entre Río Tijuana, la reparación del colector poniente que arrojaba 300 LPS al río, y 20 MDP en bombas.
“Ahorita el proyecto en construcción de una planta de tratamiento en la PB-CILA, que ya eso lo licitó la CILA y la Conagua, por 90 MDP, otra inversión PB1 son 50 MDP, y si hablamos de punta bandera van a ser 600 MDP”, contabilizó.
PLANTA SAN ANTONIO
El servidor público, anunció que hay otra obra en curso, la rehabilitación de la Planta de San Antonio de los Buenos, donde también se está arrojando una importante cantidad de contaminantes.
“Habrá noticias entrando el año, donde Banobras ya pre autorizó darnos a fondo perdido el 50% de la rehabilitación de la planta San Antonio de los Buenos, y evitar 1200 lps que se tiran en el km19”, comentó.
“Para mí, es la vergüenza del sector público, y no del Gobierno del Estado, ya que es algo heredado, pero todos los gobiernos tenemos que ver con esa voluntad de resolver algo que la sociedad no merece”, concluyó.
ASENTAMIENTOS
Los asentamientos que estaban arrojando aguas negras al mar son:
•San Antonio del mar-6 LPS
•Hacienda del mar-5 LPS
•Los Delfines-7 LPS
•Campo COA-2 LPS
•Baja Malibu-15 LPS
•Sueños del mar-1 LPS
•Playa Blanca-2 LPS
•Rancho del mar-10 LPS
•The park at malibu- 1.5 LPS
•Waterfalls at malibu- 1 LPS
•San Marino- 20 LPS
•Brisa del mar- 10 LPS
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí