Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Noticias

Actividad humana daña a la vaquita marina, aseguran investigadores

“La vaquita será extinguida por la actividad humana, pero por la actividad del represamiento y la agricultura, por detención del agua que demanda el Alto Golfo”, afirmó Eugenio Alberto Aragón Noriega.



El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en Sonora, e integrante de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Renanp), presentó una serie de documentos y evidencia científica generada por la red, donde mostraron la sequía del Alto Golfo.



Mostró que entre los años de 1904 a 1934 el flujo de agua que llegaba desde las zonas rocallosas por el Río Colorado era de 2 mil metros cúbicos por segundo, que era cuando existía la Laguna Salada.



Pero de 1935 a 1999 se redujo el flujo de agua por las presas Hoover de entre 250 a 350 metros por segundo, que provocó la sequía en la Laguna Salada.



Demostró que en el año 1984 se llenaban de agua 2 mil 500 kilómetros cuadrados de territorio en el Alto Golfo, pero al represarse el líquido, se redujo la inundación a un radio de 38 kilómetros cuadrados en el año 1990.



Las imágenes comparativas satelitales se encuentran en una tesis propiedad de la UABC, donde el 6 de abril de 1984 se observa la mancha líquida pero para 1990 se observa en su mayoría seca.



“Se redujo el espacio de habitat para muchas especies, el alto golfo no presenta un problema de una sola especie, es de varias especies, pero a los ambientalistas noles importa”, declaró Aragón Niebla.



También presentó un documento de Alfredo Ortega Rubio, director nacional de Renanp, donde afirma que los ambientalistas deben de analizar la siembra de hortalizas, frutas y verduras en el caudal del Río Colorado pero en la zona de Estados Unidos.



“Porque están siendo regadas por el agua represada por la presa Hoover, que es la causa real del deterior ambiental del Alto Golfo de Baja California y el deterioro ambiental es causante de la reducción de la vaquita marina, la destrucción del Alto Golfo de California que destruye hábitat de la vaquita y otras especies”, cita el texto.



El investigador Aragón Noriega reafirmó que la caída de cantidad de vaquitas marinas es causa del declive del agua. “Desde 1958 hay testimonios de que se vio, pero no hay pruebas de que la hayan cautivado”, remarcó.



NO SE VALE CRIMINALIZAR



Raúl Sánchez, director general de la Unión de Pescadores Libres de Sonora, declaró que el Gobierno federal los quiere catalogar como criminales por la destrucción de la vaquita marina.



“No se vale que nos quieran criminalizar a los pescadores, vinieron a prometer soluciones, pero nunca nos han propuesto alternativas de trabajo, no estamos peleados a nuevas técnicas de producción.



“Hemos buscado la maricultura, la acuacultura, hemos invertido esfuerzo y tiempo con académicos y particulares pero desafortunadamente quien luce y brilla por su ausencia es el Gobierno federal que quiere convertirnos en delincuentes”, señaló.



El líder pescador sonorense expuso que como gremio, desde el año 2008 hicieron estudios para determinar la viabilidad de maricultura de camarón, curvina y tilapia roja por ser especies endémicas de la región.



“México requiere un real reordenamiento pesquero, el problema no es el sector, el problema es la forma que los ambientalistas han pretendido proyectar con una mentira que es la vaquita marina.



“Que uno de los ambientalistas nos digan cómo defender una de sus especies si están matando su habitat, no me pidas que yo sobreviva si me estás quitando el oxígeno, que un ambientalistas que esos que quiere cerrar San Felipe, vengan y digan cómo realizarlo”, precisó.



SU SECRETARIO NO CUMPLIÓ



Sunshine Antonio Rodríguez Peña, líder pesquero en San Felipe, presentó el documento firmado por Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) donde se comprometió a generar alternativas de trabajo.



“Está escrito que buscarían todas las cooperativas del Golfo y San Felipe la maricultura y acuacultura para que las economías de los puestos no fueran afectados.



“Señor Presidente –Enrique Peña Nieto- su secretario no cumplió y lo tenemos en firma y papel”, subrayó Rodríguez Peña. El documento fue firmado el 31 de octubre de 2014.



Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados