Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Estudio

Resuelven el enigma de los enormes hoyos negros de la Antártida

Científicos utilizaron robots y focas con censores para estudiar estos agujeros en el hielo.

Resuelven el enigma de los enormes hoyos negros de la Antártida

WASHINGTON.- En 2016 y 2017 fueron descubiertos por satélites unos enormes hoyos en el hielo de la Antártida, y desde entonces no se había podido dar una explicación al respecto, hasta ahora.

Científicos de la Universidad de Washington han resuelto el misterio, en su estudio publicado en la revista Nature explican que el proceso se debe a tormentas y condiciones oceánicas inusuales.

Durante la investigación, los especialistas analizaron las imágenes satelitales tomadas en 2016 y 2017 junto con datos obtenidos de robots y focas equipadas con censores para entender las causas de la aparición de estas balsas que no se congelan a pesar de las bajas temperaturas. Estas áreas de aguas abiertas rodeadas de hielo marino se conocen como 'polinias' y se forman en regiones costeras de la Antártida.

"Las observaciones muestran que las recientes polinias se abrieron como resultado de una combinación de factores, uno de ellos consiste en las inusuales condiciones oceánicas, y el otro es una serie de tormentas muy intensas que se arremolinaron sobre el mar de Weddell con vientos con fuerza casi de huracán", explica Ethan Campbell, autor principal del estudio.

Según los especialistas, el análisis confirma que cuando la superficie del océano es especialmente salada, los vientos fuertes son capaces de cambiar la circulación del agua. Entonces, el agua salada y más caliente sube a la superficie, pero después el viento la enfría y esta capa se hunde mientras es reemplazada de nuevo por el agua que se encuentra debajo.

De esta manera se produce un intercambio de agua entre la profundidad y la superficie que impide la formación del hielo. De acuerdo con estudios previos, la frecuencia de la aparición de estas polinias va a disminuir en el futuro porque el calentamiento global acelerará el derretimiento del hielo, lo que reducirá la diferencia en la concentración de sal en diferentes capas del agua. Sin embargo, en este nuevo estudio los científicos afirman que varios modelos muestran que los vientos que circulan sobre la Antártida se fortalecerán y podrían llevar un aumento de la formación de estos agujeros.

Por su parte, los investigadores sugieren que las polinias de gran tamaño que existen durante tiempo prolongado podrían afectar a la atmósfera, porque las capas de agua profunda contienen carbono que proviene de formas de vida que murieron y descompusieron hace años, y al mezclarse con el agua, este elemento puede ser liberado en la superficie, lo que "podría golpear el clima si ocurriera durante varios años seguidos", advirtió el autor del estudio.

Con información de RT.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados