Cuando la pastilla no es anticonceptiva
La famosa píldora es una de las mejores opciones de tratamiento para una serie de enfermedades frecuentes.

Los anticonceptivos orales salieron al mercado con la finalidad de evitar el embarazo, pero la famosa píldora es una de las mejores opciones de tratamiento para una serie de enfermedades frecuentes, generalmente originadas por algún desajuste hormonal.
Acné e hirsutismo
El acné e hirsutismo (aumento de vello) son manifestaciones cutáneas relacionadas con el exceso de andrógenos en la sangre o con una mayor sensibilidad de los receptores de los tejidos a estas hormonas.
El acné es una afección muy común en la adolescencia, ya que aparece con una probabilidad de entre el 35 y el 90%.
El hirsutismo aparece en un 5-10% de las mujeres en edad reproductiva en zonas como la cara, mejillas o sobre el labio superior, así como en areola mamaria y línea alba.
Síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico afecta a las glándulas endocrinas más frecuente en mujeres en edad fértil.
Tiene una incidencia que oscila entre un 6-15 %, es una patología compleja y sus manifestaciones principales son el aumento de andrógenos y la ausencia de ovulación.
Se asocia a esto el aumento de insulina, la resistencia a la insulina o la obesidad.
Se diagnostica por lo regular en la adolescencia debido a la irregularidad de los ciclos menstruales y tiene consecuencias a medio plazo, como la infertilidad.
A largo plazo puede aparecer el síndrome metabólico, y un riesgo aumentado de cáncer de endometrio.
Sangrado menstrual abundante
Se define como una pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con una actividad física y empeora la calidad de vida de la mujer a nivel social y emocional.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 8 y el 27% de mujeres en edad fértil lo padecen, y aproximadamente el 10% de consultas ginecológicas especializadas se relacionan con este problema.
Generalmente aparece en la adolescencia y durante el periodo que precede a la menopausia, y con mucha frecuencia se producen también anemias asociadas a esta afección.
Dismenorrea y endometriosis
La endometriosis es una patología crónica que conlleva la presencia de tejido endometrial activo en partes externas a la cavidad uterina, lo que produce una reacción inflamatoria crónica.
Se calcula que afecta a entre un 2 y un 10% de mujeres en edad reproductiva, aunque puede ser asintomática hasta el 15-30%, por lo que es difícil estimar su incidencia real.
Su principal síntoma es el dolor, que puede presentarse de muy diversas formas: dismenorrea (dolor con la regla), dolor pélvico, dispareunia (dolor con las relaciones sexuales), disquecia (dolor con la defecación) que se hacen más evidente e intensos durante la menstruación.
Suelen mejorar tras la menopausia o durante el embarazo.
La endometriosis se relaciona con la infertilidad hasta en un 25% de los casos.
Síndrome premenstrual
Consiste en un conjunto de síntomas y signos físicos y emocionales de suficiente intensidad como para alterar la actividad la mujer y que suelen presentarse o aumentar hasta tres semanas antes de la menstruación.
Muy Interesante señala que se puede presentar dolor pélvico, labilidad e irritabilidad emocional, dificultad para la concentración y cansancio.
Estos síntomas se alivian o desaparecen poco después de iniciarse la menstruación, sin otra causa que los justifique.
Amenorrea hipotalámica funcional
Es la ausencia de menstruación secundaria a situaciones como bajo peso, estrés o ejercicio intenso.
Es consecuencia de la supresión de la secreción de gonadotropinas, LH y FSH, y a una disminución de estrógenos, que conlleva una situación hormonal similar a la prepuberal, ocasionando anovulación y afectación de la salud general.
Es frecuente entre deportistas de alto nivel o en mujeres con trastornos como la anorexia.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí