Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Volcán

Volcán Hayli Gubbi despierta tras 12 mil años y provoca una erupción histórica

Científicos están sorprendidos con la actividad del volcán Hayli Gubbi que estaba dormido desde el año 10 000 a.C. y que afectó las rutas aéreas tras su erupción.

Volcán Hayli Gubbi despierta tras 12 mil años y provoca una erupción histórica

ETIOPÍA.- El domingo pasado, el mundo geológico presenció un evento extraordinario: el despertar del volcán Hayli Gubbi en Etiopía. Ubicado en la remota y tectónicamente activa región de Afar, este volcán de tipo escudo rompió un silencio de casi 12 mil años, según los registros del Global Volcanism Program (GVP) del Smithsonian Institution, lo que subraya su carácter de evento geológico histórico y sin precedentes en el periodo del Holoceno.

El contexto geológico de un gigante olvidado

El Hayli Gubbi no es un volcán cualquiera; su ubicación lo sitúa en el corazón de uno de los escenarios geológicos más dinámicos del planeta: el Valle del Rift Etíope.

Ubicación y morfología

  • Localización: Se encuentra en el noreste de Etiopía, específicamente en la depresión de Afar, una zona fronteriza con Eritrea caracterizada por su baja densidad poblacional y escasa conectividad.
  • Tipo de volcán: Es un volcán de escudo (similar a los de Hawái), lo que implica pendientes suaves y una silueta que se confunde fácilmente con el terreno desértico. Típicamente, estos volcanes producen flujos de lava constantes, por lo que su erupción explosiva con una enorme columna de ceniza resultó ser una gran sorpresa para los vulcanólogos.
  • Rasgos internos: El volcán, con una altitud de entre 500 y 520 metros sobre el nivel del mar, presenta un graben (depresión tectónica) en su cumbre, junto con un cono de escoria de aproximadamente 200 metros de diámetro que exhibe actividad fumarólica.

La zona tectónica de Afar

La región de Afar es un punto clave en la geología terrestre, un triple punto donde convergen las placas tectónicas Nubia, Somalí y Arábica.

  • Proceso de Rifting: Es un corredor tectónico activo donde la corteza terrestre se está estirando y adelgazando (proceso de rifting continental). El magma asciende a lo largo de fracturas, alimentando numerosos volcanes y campos de lava, situando a Afar como una de las áreas volcánicas más dinámicas.
  • Separación Continental: Este proceso forma parte de la apertura progresiva del Gran Valle del Rift, una gigantesca fractura en el este de África donde la corteza se está separando a razón de medio centímetro por año. Esta extensión tectónica, las intrusiones de magma y el vulcanismo están activamente remodelando la corteza terrestre.

Detalles de la erupción explosiva (23 de noviembre de 2025)

El despertar del Hayli Gubbi fue repentino y potente, demostrando el poder latente de los sistemas magmáticos inactivos por milenios.

La columna eruptiva y dispersión

  • Inicio: El Centro de Observación de Cenizas Volcánicas de Toulouse (VAAC) activó el aviso de cenizas a las 08:30 de la mañana (hora universal coordinada, UTC) del domingo.
  • Altitud: La erupción lanzó densas columnas de ceniza y gases que alcanzaron el nivel de vuelo FL450, aproximadamente 13.7 a 14 kilómetros de altitud (más de 45 mil pies), un nivel que afecta directamente el tránsito aéreo.
  • Dispersión de la pluma: Arrastrada por los vientos, la pluma volcánica se extendió miles de kilómetros, cruzando el Mar Rojo y el Mar Arábigo. Países como Yemen, Omán, India y el norte de Pakistán quedaron bajo la influencia del penacho, con pronósticos de traslado de ceniza hacia la Península Arábiga y el subcontinente indio.
  • Duración: La fase explosiva duró varias horas, y el VAAC reportó el cese de la actividad violenta hacia las 20:00 UTC, aunque las nubes de ceniza residuales persistieron, manteniendo la precaución para la navegación aérea.

Emisiones de gases

  • Dióxido de azufre: Se detectó una gran liberación de dióxido de azufre, un gas típico de erupciones explosivas que sugiere la presencia de magma rico en volátiles cerca de la superficie.
  • Carga total: Estudios preliminares por sensores remotos reportaron una masa total de aproximadamente 58 kilotoneladas, con alturas de dispersión de hasta 16 km. Esta inyección a gran altura (troposfera superior o estratosfera baja) podría tener implicaciones transitorias en la química atmosférica y la radiación, aunque es poco probable que cause efectos climáticos globales comparables a los de eventos como el Pinatubo.

Impacto regional e internacional

A pesar de la lejanía del volcán, la magnitud de la erupción tuvo repercusiones que se extendieron mucho más allá del Cuerno de África.

Te podría interesar: ‘El árbol Frankestein’: Produce 40 frutos diferentes y es considerado un ‘arca genético’

Riesgos para la aviación

La columna de ceniza tan alta, que cruzó importantes rutas aéreas internacionales (corredores aéreos hacia Oriente Medio y Asia), planteó serios riesgos:

  • Alerta aérea: Las autoridades de aviación civil emitieron alertas, lo que obligó a rediseñar temporalmente los corredores aéreos.
  • Cancelaciones/Desvíos: Se reportaron cancelaciones o desvíos de más de una decena de vuelos internacionales en la India, debido al peligro que las partículas volcánicas suponen para los motores a reacción de las aeronaves.

Consecuencias humanitarias locales

La zona de Afar es muy remota y de baja densidad poblacional, por lo que las autoridades etíopes no han reportado víctimas mortales. Sin embargo, el impacto en las comunidades más cercanas es significativo:

  • Afecciones: Equipos médicos móviles fueron desplegados para atender casos de afecciones respiratorias por la ceniza, especialmente entre niños y ancianos.
  • Economía de subsistencia: Las cenizas cubrieron tejados, caminos, y lo más preocupante, los escasos pastos y forraje para el ganado, base de la economía familiar de subsistencia en la región.
  • Agua: Se activaron campañas para evaluar la contaminación del agua potable en pozos y depósitos abiertos, ya que las partículas volcánicas representan una amenaza.
Te podría interesar: Muere Gramma, la tortuga de Galápagos del Zoológico de San Diego, a los 141 años

Implicaciones científicas y el futuro del monitoreo

El despertar del Hayli Gubbi es un evento invaluable para la comunidad científica, ofreciendo una “ventana” única para estudiar los sistemas magmáticos latentes.

Monitoreo y sistemas interconectados

  • Ventana de estudio: El Hayli Gubbi no había mostrado señales de recarga magmática reciente (entre 2005 y 2010), lo que destaca lo poco que se sabe de muchos sistemas volcánicos remotos y la importancia de estudiar volcanes inactivos durante el Holoceno.
  • Importancia del monitoreo remoto: Dada la inaccesibilidad de la zona, esta erupción subraya la necesidad de intensificar el monitoreo satelital (InSAR para deformación, y sensores de ceniza) para detectar y analizar volcanes sin cobertura de estaciones terrestres.
  • Red subterránea: El análisis sugiere una posible conexión profunda con otros volcanes cercanos, como el Erta Ale (considerado el más activo). Se sospecha que una intrusión de magma podría haber viajado bajo tierra a lo largo de casi 30 kilómetros desde el Erta Ale hasta el Hayli Gubbi, actuando como un disparador silencioso. De confirmarse, esto probaría que el sistema volcánico del noreste etíope está interconectado, como una red subterránea que puede activarse con poco aviso.

Este evento estimula la necesidad de más estudios de modelado volcánico, mejorando la capacidad para entender y mitigar los riesgos volcánicos en una de las zonas geológicamente más dinámicas, pero menos monitorizadas, del planeta.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS