Cuando la admiración se vuelve obsesión: conoce qué son las relaciones parasociales, el fenómeno psicológico impulsado por las redes sociales y la exposición constante al contenido digital
Las relaciones parasociales describen la conexión emocional unilateral que muchas personas desarrollan hacia influencers y figuras públicas

El auge de las redes sociales, el consumo masivo de contenido en línea y la creciente visibilidad de celebridades, creadores digitales y figuras mediáticas han potenciado un fenómeno psicológico que hoy está más presente que nunca: las relaciones parasociales.
Se trata de vínculos emocionales unilaterales que una persona desarrolla hacia una celebridad, influencer, personaje ficticio, deportista o cualquier figura pública. Aunque la persona siente cercanía e intimidad, la relación no es recíproca.
Este fenómeno, descrito por primera vez en 1956 por los psicólogos Donald Horton y Richard Wohl, ha evolucionado en la era digital, donde seguidores y fans pueden ver transmisiones en vivo, historias, fotos y rutinas diarias de los famosos, generando la sensación de una conexión real.
Te puede interesar: Desconectarse una semana de redes sociales: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil
¿Cómo se forman las relaciones parasociales?

Las relaciones parasociales surgen por distintos factores psicológicos y sociales:
- Exposición constante: ver a una persona todos los días en redes genera una percepción de familiaridad.
- Contenido íntimo: cuando un creador comparte su rutina, problemas o logros, el seguidor siente que conoce “su vida real”.
- Imaginación emocional: la persona interpreta gestos, frases y miradas como señales personales.
- Necesidad de compañía: ante soledad, ansiedad o baja autoestima, estos vínculos brindan seguridad emocional.
Este tipo de relación no requiere contacto directo. Una persona puede sentir amistad, protección, admiración e incluso amor hacia alguien que nunca ha conocido.
¿Por qué la era digital las hace más intensas?
Las plataformas ofrecen herramientas que alimentan la ilusión de cercanía:
- Historias y transmisiones en vivo permiten ver a los influencers sin producción.
- Comentarios y respuestas ocasionales generan la sensación de reciprocidad.
- Vlogs y videodiarios muestran su rutina diaria, creando intimidad.
- Comunidades de fans refuerzan el vínculo y la identificación.
Para muchos jóvenes y adultos, estas interacciones han reemplazado ciertas formas tradicionales de compañía, convirtiéndose en parte de su vida emocional cotidiana.
¿Son buenas o malas las relaciones parasociales?

Los especialistas coinciden en que este fenómeno tiene dos caras:
Efectos positivos
- Brindan sensación de compañía.
- Refuerzan la identidad personal, especialmente en adolescentes.
- Ofrecen modelos de conducta o inspiración.
- Pueden ser un refugio emocional en momentos difíciles.
Efectos negativos
Cuando la conexión se intensifica de manera excesiva, puede generar:
- Expectativas irreales sobre la figura admirada.
- Dependencia emocional.
- Celos hacia relaciones reales del influencer.
- Idealización extrema.
- Percepción distorsionada de la realidad.
- Comportamientos como acoso, sobreinversión económica o invasión de privacidad.
En casos más graves, las relaciones parasociales pueden afectar relaciones reales, provocar ansiedad o generar decisiones financieras impulsivas para apoyar a una figura.
¿Cómo identificar una relación parasocial intensa?
Los especialistas recomiendan poner atención si una persona:
- Siente tristeza o ira ante publicaciones de la figura admirada.
- Cree que la celebridad “le manda señales” personales.
- Gasta dinero para sentir cercanía (suscripciones, regalos, viajes).
- Piensa constantemente en la figura pública.
- Compara su vida real con la vida idealizada del influencer.
- Afecta sus relaciones reales por priorizar contenido digital.
¿Por qué este fenómeno seguirá creciendo?
La cultura de influencers, el streaming y la hiperconectividad están haciendo que las relaciones parasociales se conviertan en parte natural de la vida emocional digital. Las empresas también lo han identificado y lo utilizan para marketing, fidelidad de marca y creación de comunidades.
Expertos anticipan que estas relaciones aumentarán conforme las tecnologías inmersivas —como inteligencia artificial, modelos virtuales y avatares interactivos— se vuelvan más comunes.
Te puede interesar: Como afecta el uso de redes socialesa las nuevas generaciones: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Desconectarse una semana de redes sociales: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil

Quedarse despierto después de medianoche puede afectar la salud mental, según estudio

¿Molesto? ¿Cansado? Suspirar en realidad es bueno para tu salud

Meta ocultó investigación que confirmaba daños a la salud mental en redes sociales, según documentos judiciales

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados