La historia y significado del apellido González: del linaje guerrero medieval a su expansión por España, América y México
El poderoso origen guerrero del apellido, su historia medieval y los personajes que lo hicieron uno de los más importantes del mundo hispano

Según el INEGI, González es el quinto apellido más común en México, con más de 5 millones de personas que lo portan en la actualidad.
Origen etimológico
El apellido González proviene del nombre germánico Gunthisalvus, latinizado Gundisalvo y que termina evolucionando a la forma castellana Gonzalo. Se trata de un apellido patronímico conformado por la unión del nombre Gonzalo y el sufijo “-ez”, cuyo significado es “hijo de…”.
El nombre germánico Gunthisalvus significa “preparado para la guerra”, y estuvo muy extendido entre los visigodos que penetraron en Hispania durante el siglo V.
Curiosidades históricas

De acuerdo con NatGeo, el apellido González aparece por primera vez en la documentación vinculado a la casa de Lara, uno de los linajes fundadores del condado de Castilla en el siglo IX. El más célebre de los Lara fue el conde Fernán González, cuyas hazañas fueron inmortalizadas en el “Poema de Fernán González”, una de las obras cumbres del mester de clerecía.
Los miembros de la casa de Lara siempre ostentaron puestos de importancia en la corte de León. Pedro González de Lara, uno de los hombres de confianza del rey Alfonso VI, llegó a ser amante de su hija, la reina Urraca, y formó parte de la Primera Cruzada rumbo a Jerusalén.
Su leyenda se acrecentó a causa del duelo singular que lo enfrentó al conde de Toulouse, celebrado mediante una justa entre caballeros que terminó con la muerte de Pedro González tras una caída de su caballo.
El Renacimiento también alumbró a uno de los González más desconocidos de la historia: el eclesiástico Juan González de Mendoza, nacido en 1545. Llegó a México con solo diecisiete años en busca de mejor fortuna y terminó convirtiéndose en el hombre que descubrió China a Europa.
Gracias al contacto con mercaderes españoles provenientes de Filipinas, González de Mendoza conoció los abusos cometidos contra los nativos filipinos. Regresó a España para informar al rey Felipe II, quien lo invitó a participar en una embajada misionera a la China de la dinastía Ming.
Aunque declinó la misión, escribió su célebre obra “Historia de las cosas más notables… de la China” (1585), publicada en Roma con apoyo del papa Gregorio XIII, y que alcanzó enorme difusión en pleno Renacimiento.
Variantes y evolución
El apellido González traspasó las fronteras de Galicia, León y Asturias hacia Extremadura y Andalucía durante la conquista cristiana de al-Ándalus.
La abundancia de González en las islas Canarias se debe a la repoblación del siglo XVI realizada por familias procedentes del suroeste de Andalucía, Extremadura y las costas gallegas.
En Portugal, el apellido aparece bajo la variante Gonçalves, y se extendió por Sudamérica a causa de la emigración española.
Venezuela es el país con más González en América Latina, seguido por Argentina, Chile, Paraguay, Colombia y México.
Personajes famosos con el apellido González

Algunos de los más destacados son:
- Alejandro González Iñárritu – Cineasta mexicano, reconocido internacionalmente.
- Jorge Siddhartha González Ibarra – Cantante mexicano.
- Eiza González Reyna – Actriz y cantante mexicana.
- Carmelita González – Primera actriz de la Época de Oro del cine mexicano.
- Teófilo González Muñoz – Comediante mexicano destacado en los años 90 y 2000.
- Homero Gómez González – Activista por las mariposas monarca.
- Francisco González Bocanegra – Autor de los versos del Himno Nacional Mexicano.
- Guillermo González Camarena – Inventor mexicano, creador de la televisión a color.
Te puede interesar: Ciberacoso en México: millones de mujeres viven de violencia digital y el Inegi confirma que el problema está creciendo rapidamente
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Lectura digital despega en México: las páginas de Internet se posicionan como el segundo material más leído en México, las personas de 12 a 24 años son las más activas

De orgullo nacional a institución rezagada: el Servicio Postal Mexicano enfrenta su peor momento, con una red reducida y servicios obsoletos mientras las empresas privadas crecen, el correo estatal se apaga lentamente

47.6% de la Generación Z en México está sin empleo: jóvenes enfrentan precariedad laboral, rezago habitacional y falta de acceso a créditos

INEGI niega manipulación en cifras de pobreza: “Usamos la misma metodología desde 2016”

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados