Desconectarse una semana de redes sociales: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil
Un estudio publicado en Jama Network Open encontró que una semana sin redes sociales puede mejorar síntomas de depresión, ansiedad e insomnio en adultos jóvenes.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio reciente publicado en Jama Network Open aportó nuevos datos sobre cómo una pausa breve en redes sociales puede influir de manera directa en el bienestar emocional de los adultos jóvenes. La investigación, realizada entre marzo de 2024 y marzo de 2025 en Estados Unidos, analizó la experiencia de 373 personas de entre 18 y 24 años que detuvieron su uso de plataformas como Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok y X durante siete días.
Qué pasó cuando los jóvenes dejaron las redes por una semana
El estudio constó de dos etapas: una observación inicial de dos semanas y una fase opcional de desintoxicación digital que duró siete días. Cerca del 80% aceptó participar en esta pausa total de redes sociales.
Los resultados mostraron que el 24,8% de los participantes reportó menos síntomas de depresión, el 16,1% menos ansiedad y el 14,5% notó mejoras en su insomnio. Estas mejoras fueron más claras en quienes ya presentaban algún nivel de malestar emocional previo.
Aunque los voluntarios siguieron usando sus teléfonos, su tiempo de pantalla bajó de casi dos horas al día a unos 30 minutos. Las plataformas abandonadas con más frecuencia fueron Instagram y Snapchat, mientras que Facebook, TikTok y X registraron menos interrupciones.
Los investigadores aclararon que no hubo cambios relevantes en los niveles de soledad. Esta ausencia de variación podría deberse a la menor interacción social digital disponible durante la pausa.
Por qué las redes sociales influyen en la salud emocional
Diversos especialistas coinciden en que el uso constante de redes sociales puede interferir con hábitos fundamentales. Josep Maria Suelves, investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, explicó que “el uso frecuente y prolongado de estas herramientas puede interferir con comportamientos saludables como el ejercicio y el sueño, y aumentar la exposición a influencias sociales negativas”.
La psiquiatra Geraldine Peronace también señaló que: “La salud mental está en juego. El uso excesivo de pantallas tuvo y tiene un impacto directo sobre el aumento de trastornos en menores”.
En la misma línea, la especialista Andrea Abadi advirtió que “la constante interacción en línea interfiere con el desarrollo de habilidades emocionales y sociales saludables”. También indicó que los adolescentes no están aprendiendo a manejar la frustración fuera del entorno digital.
Silvina Pedrouzo, de la Sociedad Argentina de Pediatría, reforzó la importancia del rol adulto: “Es fundamental que los padres se involucren activamente en el manejo del uso de los dispositivos”.
El impacto de la validación digital en la autoestima juvenil
La última década registró un crecimiento en indicadores de malestar emocional juvenil. La tasa de suicidio adolescente en Estados Unidos pasó de 5,4 a 7 casos por cada 100,000 jóvenes entre 2010 y 2015, mientras que la prevalencia de síntomas depresivos subió del 16% al 21%.
Expertos como el psicólogo Jonathan Haidt relacionan estos cambios con la irrupción de los teléfonos inteligentes y el uso intensivo de redes sociales, que han desplazado interacciones presenciales necesarias para el desarrollo socioemocional.
Peronace recalcó que el problema no solo es la cantidad de tiempo en pantalla, sino también la naturaleza del contenido: “El número de likes, los comentarios, la validación pública, todo eso se ha convertido en un marcador de valor personal para los adolescentes, y esto afecta negativamente su autoestima”.
Además, la falta de supervisión adulta incrementa los riesgos de acoso en línea y de exposición a contenidos violentos o discriminatorios.
Qué pueden hacer las familias para reducir riesgos
Los especialistas consultados coinciden en que la intervención familiar y educativa es necesaria. Entre las estrategias más útiles destacan:
- Establecer límites claros al tiempo de pantalla.
- Promover actividades fuera de línea.
- Supervisar el contenido que consumen los jóvenes.
- Mantener abierto el diálogo sobre riesgos digitales.
- Acompañar activamente, no solo controlar horarios.
Pedrouzo subrayó que “el acompañamiento parental debe ser constante, no solo en el control de horarios, sino también en la orientación sobre el tipo de interacciones y contenidos en línea”.
Lo que falta investigar sobre la desintoxicación digital
El estudio advierte varias limitaciones. La participación fue voluntaria, lo que según José Perales, profesor de psicología, introduce un sesgo: “La autoselección se considera una mala práctica, ya que introduce sesgo al permitir que sólo participen los más motivados o aquellos con mayores expectativas”.
Además, la mayoría de los participantes eran mujeres universitarias, lo que impide extender los hallazgos a toda la población juvenil. Los autores señalan que es necesario estudiar la duración óptima de las pausas digitales y su impacto en grupos más diversos.
Un entorno que exige vigilancia constante
El entorno digital forma parte central de la vida diaria de los jóvenes y su impacto en la salud mental es un tema que requiere seguimiento permanente. La evidencia muestra que incluso una pausa breve puede generar beneficios, pero también deja claro que el acompañamiento adulto, la educación digital y la regulación del tiempo en pantalla son elementos claves para proteger el bienestar emocional.
También podría interesarte: Más de 4 mil personas fueron diagnosticadas con depresión
Si eres madre, padre, cuidador o educador, la recomendación general de los especialistas es clara: observar, dialogar y acompañar. La relación de las nuevas generaciones con las redes sociales es compleja, y su bienestar depende en gran medida del apoyo que reciban fuera de la pantalla.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Molesto? ¿Cansado? Suspirar en realidad es bueno para tu salud

Quedarse despierto después de medianoche puede afectar la salud mental, según estudio

Japonesa se “casa” con una IA creada en ChatGPT y desata debate global

Meta ocultó investigación que confirmaba daños a la salud mental en redes sociales, según documentos judiciales


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados