El Imparcial / Lo Curioso / Himalaya

Cómo continúa la evolución humana en el Himalaya: nuevos hallazgos en mujeres tibetanas

Un estudio en 417 mujeres tibetanas que viven por encima de los 3.500 metros reveló que quienes tenían más hijos compartían rasgos fisiológicos que facilitan el uso eficiente del oxígeno.

CIUDAD DE MÉXICO.- Vivir por encima de los 3.500 metros representa un reto constante para el cuerpo humano, porque el aire contiene menos oxígeno del habitual. En ese entorno extremo, cientos de comunidades tibetanas han desarrollado rasgos que les permiten soportar la hipoxia, una presión fisiológica que afecta cada órgano. Un estudio reciente analizó cómo estas adaptaciones siguen actuando hoy.

El trabajo reunió a 417 mujeres tibetanas que ya habían completado su vida reproductiva. Todas vivían en aldeas altas de Nepal y habían pasado toda su vida en altitudes donde la falta de oxígeno es permanente. Los investigadores recopilaron datos reproductivos y midieron variables de sangre, corazón y saturación de oxígeno para identificar qué características favorecían tener más hijos vivos.

Los resultados mostraron que las mujeres que tuvieron más descendencia no destacaban por niveles altos de hemoglobina, como ocurre en personas que viven temporalmente en altura. En cambio, quienes lograban un mejor equilibrio entre cantidad de hemoglobina y saturación de oxígeno obtenían mejores resultados reproductivos. Esto evitaba que la sangre se volviera demasiado espesa y facilitaba la circulación.

El papel del corazón y de la genética en la adaptación

El estudio también detectó diferencias en el funcionamiento del corazón. Las mujeres con más hijos presentaban una salida del ventrículo izquierdo ligeramente más amplia, lo que permitía expulsar más sangre oxigenada por latido sin exigir un sobreesfuerzo al sistema cardiovascular. Además, el flujo hacia los pulmones alcanzaba un nivel mínimo necesario para recargar oxígeno de forma eficiente en un ambiente con aire poco denso.

Otro punto clave fue la respuesta cardiaca ante la hipoxia. Las mujeres con mayor éxito reproductivo mantenían un ritmo moderado en situaciones de baja oxigenación. Ese comportamiento permitía tiempos de llenado más largos y un bombeo más eficiente. Estas características se repetían incluso cuando se consideraban factores sociales como edad del primer embarazo o años de matrimonio.

También podría interesarte: ¿Qué revela la genética del golden retriever sobre el comportamiento humano?

En el análisis genético, el equipo encontró variantes asociadas al gen EPAS1, reconocido por su papel en la adaptación a la altura. Este marcador se vinculó con diferencias en los niveles de hemoglobina. Aunque la muestra limita algunos análisis profundos, el patrón general es contundente: las mujeres con mayor eficiencia para mover y usar oxígeno fueron las que más descendencia tuvieron. Esto confirma que la selección natural continúa actuando en poblaciones que viven en condiciones extremas.

Temas relacionados